Un ranking evaluó a 80 hospitales de América Latina: el argentino que quedó en el top 5

hace 1 hora 46
El ranking reconoció la excelenciaEl ranking reconoció la excelencia hospitalaria en América Latina, con cuatro hospitales argentinos destacados entre los mejores de la región (Imagen Ilustrativa Infobae)

La excelencia hospitalaria en América Latina recibió nuevo reconocimiento en un ranking internacional.

Cuatro hospitales argentinos lograron destacarse en una evaluación realizada en 80 centros de salud de la región. El relevamiento fue elaborado por IntelLat.

El Hospital Italiano de Buenos Aires obtuvo el cuarto lugar a nivel continental, lo que lo consolida como el centro argentino mejor posicionado de la lista. Lo acompañaron el Instituto de Cardiología de Corrientes, el Sanatorio Otamendi y el Sanatorio Güemes.

Este resultado forma parte de una lista que involucró la evaluación de 80 hospitales y clínicas provenientes de países de Latinoamérica, todos analizados bajo criterios estrictos que incluyen dimensiones como seguridad y resultados clínicos, gestión del conocimiento, eficiencia, tecnología, experiencia del paciente y prestigio, entre otros.

Ochenta hospitales y clínicas deOchenta hospitales y clínicas de diversos países de Latinoamérica fueron evaluados bajo dimensiones como seguridad, eficiencia y prestigio, entre otras

El Ranking de Hospitales y Clínicas de América Latina 2025 de IntelLat ubicó al Hospital Italiano de Buenos Aires en el cuarto puesto dentro de la categoría General de Calidad con un puntaje de 78,02. El nosocomio no solo lideró a nivel nacional, sino que también avanzó notablemente frente a instituciones de reconocido prestigio internacional.

El podio fue dominado por el Hospital Israelita Albert Einstein de São Paulo, que lideró con 97,30 puntos. A continuación se encuentra el Hospital Sírio-Libanês de la misma ciudad brasileña y la Fundación Santa Fe de Bogotá en Colombia. El Hospital Italiano, única entidad argentina entre los cinco primeros, precedió a la Fundación Valle del Lili de Cali, Colombia.

El listado completo revela que los otros hospitales argentinos que ingresaron entre los ochenta mejores fueron el Instituto de Cardiología de Corrientes (puesto 47), Sanatorio Otamendi (puesto 53), y el Sanatorio Güemes (puesto 68). Todos forman parte del grupo de alta complejidad y responden a criterios exigentes de admisión.

La edición 2025 integró por primera vez la evaluación de áreas como Cardiología, Oncología, Ginecología y Pediatría, con rankings propios de las principales veinticinco instituciones en cada especialidad. En este apartado también se mantuvo la presencia argentina de la mano del Sanatorio Otamendi, que se ubicó en el puesto 20 en Cardiología (50,21 puntos) y alcanzó el puesto 11 en Ginecología y Obstetricia (51,15 puntos).

El sistema de IntelLat asignaEl sistema de IntelLat asigna distintos pesos a dimensiones evaluadas como seguridad clínica, eficiencia, conocimiento, tecnología y experiencia del paciente (Imagen Ilustrativa Infobae)

El ranking se elaboró a partir de un estudio regional que incluyó instituciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá y Perú. Para participar, los hospitales deben ser de alta complejidad, es decir, contar con múltiples especialidades y servicios que los distinguen de los centros de atención ambulatoria.

La selección se realizó de dos formas: por invitación directa de la consultora, que dispone de una base de datos regional, o bien por postulación voluntaria de las instituciones interesadas. En ambos casos, la aceptación definitiva depende de que los hospitales cumplan con criterios de calidad comprobada y entreguen información verificable. Aquellos que no completan adecuadamente el cuestionario o presentan datos inconsistentes quedan fuera de la medición.

El proceso de evaluación combina dos instrumentos principales:

  1. Un cuestionario estandarizado de 160 preguntas, que cada hospital recibe y completa con información propia, con indicadores cuantitativos y cualitativos que cubren nueve dimensiones de análisis.
  2. Una encuesta de opinión a más de 12.000 profesionales de la salud de toda América Latina, que nutre principalmente la dimensión de Prestigio y aporta una visión externa del reconocimiento nacional e internacional de cada institución.
Los hospitales argentinos presentes enLos hospitales argentinos presentes en el ranking forman parte del grupo de alta complejidad y cumplen criterios rigurosos definidos por la consultora IntelLat (Imagen Ilustrativa Infobae)

El modelo contempla nueve dimensiones de evaluación, y a cada una se le asigna un peso porcentual que determina cuánto influye cada una en el resultado global del ranking: Seguridad y resultados clínicos (30%), Personas (15%), Conocimiento (10%), Eficiencia (10%), Prestigio (9%), Tecnología (8%), Experiencia del paciente (8%), Telemedicina y Home Hospital (5%) y Sostenibilidad (5%).

Seguridad y resultados clínicos considera tasas de mortalidad, infecciones, readmisiones y acreditaciones en seguridad. Le siguen Personas, que mide la calidad y estabilidad del cuerpo médico y de enfermería; Conocimiento, vinculado a la producción científica y la investigación; y Eficiencia, que combina indicadores operativos (uso de camas y quirófanos, días de internación) y financieros (costos y márgenes).

Otras dimensiones claves son Prestigio, nutrido por una encuesta a miles de profesionales de la salud en la región; Tecnología, que mide inversiones, proyectos innovadores y ciberseguridad; y Experiencia del paciente, enfocada en satisfacción, tiempos de espera y certificaciones. Finalmente, se incluyen Telemedicina y Home Hospital, que evalúa la incorporación de consultas y monitoreo a distancia, y Sostenibilidad, que considera criterios ambientales, de gobernanza y responsabilidad social.

La admisión al ranking exigeLa admisión al ranking exige que los hospitales sean de alta complejidad, con múltiples especialidades y servicios diferenciados de los centros ambulatorios (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cada indicador se normaliza en relación con el mejor desempeño registrado: el hospital con el valor máximo obtiene 100 puntos, y el resto se calcula de manera proporcional. Posteriormente, los resultados se ponderan según el peso asignado a cada dimensión, lo que determina la posición final en el ranking.

Además, la metodología contempla mecanismos de control y validación, como homologación de variables entre países, análisis estadístico de correlación para identificar sesgos y reuniones de revisión con las instituciones cuando surgen dudas. También se exige documentación de respaldo en varias secciones del cuestionario, lo que garantiza la confiabilidad de la información reportada.

Leer artículo completo