Un condón gigante de tres metros de altura se convirtió en el símbolo central del encuentro, representando la urgencia de hablar de sexualidad, derechos y planificación familiar a nivel global - crédito ProfamiliaBogotá se convirtió en el epicentro mundial del debate por los derechos sexuales y reproductivos. A propósito de la Séptima Conferencia Internacional de Planificación Familiar (Icfp 2025), más de 600 jóvenes de 50 países se reunieron en la capital colombiana para exigir que la ciencia, la educación y la salud pública prevalezcan frente al avance de discursos conservadores que amenazan los logros alcanzados en materia de equidad y autonomía sexual.
La imagen de un condón inflable de tres metros de altura marcó el inicio de la jornada. Más que un símbolo provocador, se transformó en el emblema de una conversación global que busca derribar tabúes y recordar que hablar de sexualidad es un acto de defensa de derechos. La consigna que se escuchó con fuerza fue clara: la salud sexual y reproductiva necesita respaldo político, inversión sostenida y una voz científica que contrarreste la desinformación.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante la conferencia, se advirtió que más de 250 millones de mujeres en todo el mundo aún no tienen acceso a métodos anticonceptivos modernos - crédito Jesús Aviles/InfobaeDurante la conferencia, celebrada por primera vez en América Latina, los expertos alertaron sobre una crisis global de acceso y financiamiento. De acuerdo con los datos presentados en Bogotá, más de 250 millones de mujeres en el mundo aún no tienen acceso a métodos anticonceptivos modernos, lo que las expone a embarazos no deseados y a la vulneración de su autonomía reproductiva.
Además, las proyecciones indican que el déficit en el financiamiento internacional para salud sexual y reproductiva superará los 1.500 millones de dólares hacia 2030, una cifra que amenaza con revertir décadas de avances en derechos humanos, equidad de género y planificación familiar.
“La evidencia debe ir más rápido que la ideología. Bogotá es el lugar donde la ciencia, la comunidad y el liderazgo político se encuentran para proteger derechos y reconstruir el impulso global”, afirmó Philip Anglewicz, presidente del comité internacional de la Icfp 2025, al destacar la importancia del encuentro para visibilizar la urgencia de acción frente a los retrocesos.
Las juventudes participantes lideraron debates sobre aborto seguro, educación sexual integral, salud mental, derechos Lgbti+ y nuevas tecnologías aplicadas a la atención con enfoque de género - crédito ProfamiliaLa participación de las juventudes marcó un punto central en esta edición de la conferencia. Según datos de la Comisión de Población y Desarrollo (CPD, 2024), el 46,9% de la población de América Latina y el Caribe está conformado por personas menores de 35 años, lo que evidencia el peso demográfico y político de este grupo.
“Cuando las juventudes no están presentes en las conversaciones sobre derechos sexuales y reproductivos, se está excluyendo, de manera inherente, a casi la mitad de la población”, señaló Natalia de León, oficial de Juventudes del Centro Regional para América Latina y el Caribe de la alianza global Family Planning 2030. “Incluirlas es garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos humanos y construir sociedades más justas, libres e iguales desde la colaboración intergeneracional”.
Los delegados jóvenes lideraron paneles y foros sobre aborto seguro, salud mental, diversidad sexual, educación sexual integral y tecnologías con enfoque de género, dejando claro que no solo buscan ser escuchados, sino también participar en la toma de decisiones.
La conferencia destacó que la evidencia científica y el liderazgo político son herramientas fundamentales para proteger los derechos sexuales y reproductivos frente a retrocesos ideológicos - crédito Raul Arboleda/AFPLa conferencia coincidió con un contexto mundial de repliegue en políticas de educación sexual y avances de movimientos ultraconservadores que promueven restricciones al acceso a anticonceptivos y servicios de salud sexual. Organizaciones internacionales advirtieron que la censura a la educación sexual integral (ESI) y la desinformación ponen en riesgo a millones de adolescentes y mujeres en edad reproductiva.
Frente a ese panorama, los líderes del encuentro insistieron en la necesidad de proteger los espacios científicos y educativos de la presión ideológica. “La ciencia debe guiar las políticas públicas, no al revés. La evidencia demuestra que invertir en salud sexual y reproductiva salva vidas, reduce la pobreza y promueve el desarrollo sostenible”, enfatizó uno de los investigadores de la Universidad Johns Hopkins, miembro del comité técnico de la Icfp.
El llamado no se limitó al ámbito institucional. Los jóvenes participantes exigieron que los gobiernos fortalezcan las estrategias nacionales de educación sexual y garanticen presupuestos sostenibles para los programas de salud reproductiva.
La región cuenta con modelos de atención, alianzas estratégicas y acciones colectivas que garantizan el avance de los derechos sexuales y reproductivo - crédito ProfamiliaEn medio de la preocupación global, América Latina fue reconocida como una región de avances y resistencia. En palabras de Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia, “América Latina ha demostrado que el progreso es posible, incluso en los contextos más difíciles. No solo estamos respondiendo a los desafíos globales: estamos creando soluciones”.
Royo destacó los modelos innovadores de atención, las alianzas entre gobiernos y organizaciones comunitarias, y las estrategias de financiamiento audaces que permiten mantener el acceso a servicios de salud sexual pese a los recortes internacionales.
Con la energía de miles de jóvenes y el respaldo de la comunidad científica global, la Icfp 2025 cerró con un mensaje común: sin educación sexual, sin evidencia científica y sin inversión, los derechos humanos quedan en riesgo.
hace 2 horas
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·