Trump inspecciona nuevo centro de detención de inmigrantes “Alligator Alcatraz” en Florida

hace 2 días 2

MIAMI.- El presidente Donald Trump visitó este 1 de julio el centro de detención de inmigrantes ‘Alcatraz Alligator’, construido en apenas ocho días en los Everglades, acompañado por el gobernador de Florida, Ron DeSantis, y la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.

Previo a su recorrido, Trump hizo varios comentarios que reflejan el enfoque de su política migratoria. “Esto no es un buen negocio”, declaró el mandatario al salir de la Casa Blanca por la mañana.

En tono de broma, el presidente añadió: “Les vamos a enseñar a huir de un caimán si escapan de la cárcel. No corras en línea recta. Corre así”, mientras movía la mano en zigzag, “¿Y sabes qué? Tus posibilidades aumentan un 1%”.

Más tarde, al recorrer las instalaciones, Trump destacó el carácter “profesional” del complejo y las calificó como “tan profesionales y tan bien hechas”.

Cuando se le preguntó si podría ser un modelo para otros centros de detención, respondió: “Puede ser. Quiero decir, no siempre tienes tierra tan hermosa y tan segura. Tienen muchos guardaespaldas y muchos policías que están en forma de caimanes”.

En su evaluación general, el mandatario no descartó replicar el modelo en otros estados. “Creo que me gustaría verlos en muchos estados. Y, ya sabes, en algún momento, podrían evolucionar hacia un sistema”, afirmó.

Ubicación y dimensiones del centro

La instalación se ubica en el Aeropuerto de Entrenamiento y Transición Dade-Collier, en Ochopee, Florida, a unas 45 millas de Miami. Aprovecha una antigua pista de aterrizaje de 11.000 pies, rodeada de pantanos donde habitan caimanes, pitones y panteras.

El centro incluye tiendas de campaña reforzadas y remolques de uso en desastres naturales, con capacidad para 3.000 detenidos, aunque el plan original contemplaba 5.000. Cuenta con más de 200 cámaras de seguridad, casi 30.000 pies de alambre de púas y un equipo de 400 guardias.

Respaldo de DeSantis y Noem

Por su parte, el gobernador DeSantis defendió la velocidad de construcción del centro y resaltó su ventaja logística: “Asumiendo que ya tienen órdenes de deportación, los transportas 2.000 pies hasta la pista. Y luego se van. Es una ventanilla única”. También enfatizó la seguridad “natural” de la ubicación, difícil de escapar.

Entretanto, la secretaria Noem explicó que la idea surgió en su oficina y alabó la colaboración entre niveles de gobierno. Describió la instalación como “lo último en tecnología” y señaló que espera ver más proyectos similares.

En medio de su intervención, Noem mencionó que ICE había detenido a un “caníbal” que fue deportado a Guatemala.

Protestas y demandas legales

Sin embargo, la construcción del centro ha provocado una fuerte oposición. Cientos de manifestantes se congregaron en la carretera Tamiami Trail con mensajes como “Comunidades, no jaulas” y “Decimos no a Alligator Alcatraz”.

Entre los participantes se encontraban ambientalistas, líderes de las tribus Miccosukee y Seminole, y activistas de derechos humanos.

Organizaciones como Amigos de los Everglades y el Centro para la Diversidad Biológica presentaron una demanda federal para detener el proyecto. Alegan que las agencias federales y estatales supuestamente violaron las leyes ambientales al omitir estudios de impacto previos.

Inicio de operaciones y planes futuros

Según trascendió, el establecimiento comenzará sus operaciones el miércoles 2 como parte de la estrategia de Trump para la “campaña de deportación masiva más grande en la historia estadounidense”.

Además, Florida planea construir un segundo centro en Camp Blanding, al suroeste de Jacksonville, con capacidad para 2.000 personas más.

El costo total de las instalaciones situadas en los Everglades asciende a 450 millones de dólares anuales, con reembolsos parciales del programa federal de FEMA.

La instalación se ha convertido en un símbolo de la política migratoria de Trump, que usa la geografía inhóspita de los Everglades como elemento disuasorio mientras enfrenta críticas por su impacto ambiental y humanitario.

Leer artículo completo