Trump criticó a quienes reconocen el estado palestino ante la ONU: “Es un premio demasiado grande para los terroristas de Hamas”

hace 2 horas 2
Trump en la ONU: "Reconocer un Estado palestino recompensaría a Hamas"

El reconocimiento de un Estado palestino sería una recompensa demasiado grande para Hamas, declaró el presidente estadounidense Donald Trump este martes, reiterando su llamado a la liberación de los rehenes, vivos o muertos, que aún se encuentran en poder del grupo militante en Gaza.

Trump exigió el fin inmediato de la guerra en Gaza. Quienes apoyan la paz deben unirse para exigir la liberación de los rehenes, afirmó en un discurso ante las Naciones Unidas.

“Como para alentar la continuación del conflicto, algunos miembros de este organismo buscan reconocer unilateralmente al Estado palestino. Las recompensas serían demasiado grandes para los terroristas de Hamas, por sus atrocidades”, declaró.

Decenas de líderes mundiales reunidos en las Naciones Unidas han apoyado el reconocimiento de un Estado palestino, un giro diplomático histórico tras casi dos años de guerra que enfrenta una férrea resistencia por parte de Israel y su aliado cercano, Estados Unidos.

El presidente de Estados Unidos,El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se dirige a la 80.ª Asamblea General de las Naciones Unidas en la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, el 23 de septiembre de 2025. REUTERS/MIKE SEGAR

Trump regresó a las Naciones Unidas este martes para destacar los logros de su segundo mandato en política exterior y criticar duramente al organismo mundial, calificándolo de institución ineficaz.

Los líderes mundiales escucharon atentamente sus declaraciones en la Asamblea General de la ONU, ya que Trump se apresuró a disminuir el apoyo de Estados Unidos al organismo mundial en sus primeros ocho meses de mandato. Incluso en su primer mandato, no era partidario del multilateralismo que promueve la ONU.

Tras su última investidura, emitió una orden ejecutiva el primer día de su mandato retirando a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud. A esto le siguió su decisión de poner fin a la participación estadounidense en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y ordenar una revisión de la membresía estadounidense en cientos de organizaciones intergubernamentales con el fin de determinar si se alinean con las prioridades de su agenda “Estados Unidos Primero”.

Trump intensificó sus críticas el martes, afirmando que “las palabras vacías no resuelven las guerras”.

“¿Cuál es el propósito de las Naciones Unidas?”, preguntó Trump. Siempre he dicho que (la ONU) tiene un potencial tremendo, pero ni siquiera se acerca a alcanzarlo.

Trump enumeró los éxitos de los esfuerzos de su administración en varios puntos conflictivos del mundo.

El Reino Unido anunció que reconocerá a Palestina como estado si Israel no acepta un alto el fuego

El discurso del presidente estadounidense suele ser uno de los momentos más esperados de la asamblea anual. Este llega en uno de los momentos más volátiles en los 80 años de historia del organismo mundial. Los líderes mundiales se ven puestos a prueba por las guerras insolubles en Gaza, Ucrania y Sudán, la incertidumbre sobre el impacto económico y social de la tecnología emergente de inteligencia artificial y la ansiedad por la antipatía de Trump hacia el organismo mundial.

Trump ya ha actuado con rapidez para reducir el apoyo de Estados Unidos al organismo mundial en sus primeros ocho meses de mandato. Tras su última investidura, emitió una orden ejecutiva el primer día de su mandato retirando a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud. A esto le siguió su decisión de poner fin a la participación estadounidense en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y ordenar una revisión de la membresía estadounidense en cientos de organizaciones intergubernamentales con el fin de determinar si se alinean con las prioridades de su agenda “Estados Unidos Primero”.

Los líderes mundiales se ven sometidos a prueba por las guerras insolubles en Gaza, Ucrania y Sudán, la incertidumbre sobre el impacto económico y social de la tecnología emergente de inteligencia artificial y la ansiedad por la antipatía de Trump hacia el organismo mundial.

La 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas inició este martes su Debate General con la crisis humanitaria en Gaza como tema central de la agenda internacional. El encuentro reúne a mandatarios y representantes de casi todas las naciones miembros en un contexto marcado por la guerra en Gaza y un creciente impulso diplomático hacia el reconocimiento del Estado palestino.

En las últimas 24 horas, múltiples gobiernos europeos anunciaron el reconocimiento oficial de Palestina, incluyendo Francia, Bélgica, Luxemburgo, Malta y Mónaco, sumándose a Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal. Esta oleada diplomática eleva a cerca de tres cuartas partes la proporción de Estados miembro de la ONU que reconocen a Palestina, mientras Israel y Estados Unidos boicotearon la conferencia dedicada al caso palestino.

Palestinos cavan mientras se reúnenPalestinos cavan mientras se reúnen para enterrar a sus seres queridos, que murieron en el fuego israelí, según los médicos, en el patio del hospital Al-Shifa, ya que no pueden trasladarlos a un cementerio debido a la ofensiva terrestre israelí, en la ciudad de Gaza, el 23 de septiembre de 2025. REUTERS/Ebrahim Hajjaj

Mandatarios y representantes de casi todas las naciones miembros del organismo se preparan para ofrecer su visión sobre los desafíos globales, en un contexto marcado por la guerra en Gaza, el apoyo internacional al reconocimiento del Estado palestino y una serie de conflictos, desigualdades y retos ambientales que impactan a millones de personas.

La cita de líderes comenzó oficialmente el lunes, con la realización de conferencias paralelas centradas en la situación en Medio Oriente y el llamado a una solución de dos Estados en el conflicto israelí-palestino.

Países como Francia, Arabia Saudita y otras naciones europeas promovieron el impulso diplomático que llevó a que, en las últimas 24 horas, varios gobiernos anunciaran el reconocimiento oficial de Palestina.

Entre ellos figuran Francia, Bélgica, Luxemburgo, Malta y Mónaco, sumándose a Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal, países que confirmaron la medida el día anterior. El resultado eleva a cerca de tres cuartas partes la proporción de Estados miembro de la ONU que reconocen a Palestina.

Leer artículo completo