Nueva York – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes el “Consejo de Revisión de FEMA” que tendrá la encomienda de ofrecer recomendaciones para reestructurar la agencia federal encargada de responder a desastres tanto en estados, territorios y tribus.
Un comunicado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), agencia a la que está adscrita la de Manejo de Emergencias, indica que el Consejo estará encargado de agilizar las operaciones y garantizar que FEMA brinde ayuda rápida, eficiente y centrada en la misión de recuperación para los estadounidenses necesitados.
“Me enorgullece anunciar la formación del Consejo de Revisión de FEMA, compuesto por los mejores expertos en sus campos, que son muy respetados por sus pares”, lee un mensaje de Trump en su red Thruth Social también compartido ayer.
Desde antes de asumir la posición, Trump indicó que no descarta eliminar la agencia, lo que ha levantado cuestionamientos y preocupaciones.
La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) es la encargada de ayudar a la ciudadanía en las labores de preparación, respuesta, recuperación y mitigación por desastres que incluyen huracanes, terremotos e incendios forestales, entre otros.
La evaluación que haga FEMA y el desembolso de fondos a jurisdicciones donde se declaró un desastre es esencial para atender vida y propiedad.
En el caso de Puerto Rico, por ejemplo, que constantemente es impactado por tormentas y huracanes, la intervención de FEMA es particularmente esencial. Las autoridades desde el huracán María han apostado a la ejecución de proyectos con fondos federales, que incluyen los de FEMA, para adelantar la reconstrucción. Puerto Rico, que aún no sale totalmente de su deuda pública, no tiene la capacidad al momento de equiparar a nivel local los miles de fondos asignados por el Congreso para respuesta, recuperación y reconstrucción por emergencias.
Proceso de desembolso de fondos federales para reconstrucción en Puerto Rico
En Puerto Rico, la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción, y Resiliencia de Puerto Rico (COR3), creada localmente mediante orden ejecutiva, funciona como un intermediario antes de que FEMA desembolsa los fondos para los proyectos de mejora de infraestructura pública.
Para que FEMA apruebe la distribución de fondos tiene que haber una solicitud de Asistencia Pública, seguida de una verificación de COR3. Una vez FEMA le da el visto bueno a la solicitud para un proyecto, se deben someter los documentos para pautar una reunión de lanzamiento.
La Administración de la gobernadora Jenniffer González ha dicho que eliminará COR3 y que los trámites que allí se realizaban pasará a asumirlos la Administración de Financiamiento de Infraestructura o AFI.
Según la página de COR3, para el 21 de abril pasado, unos $37,533,992,051 en fondos federales habían sido obligados para proyectos bajo el programa de Asistencia Pública que maneja FEMA. De esa cantidad, $11,316,738,006 fueron desembolsados.
A través del programa de Asistencia Pública, se subvencionan proyectos de obra pública en municipios, corporaciones públicas y organizaciones sin fines de lucro. El dinero se destina a trabajos de emergencia, recogido de escombros y restauración de instalaciones dañadas por desastres.
En Puerto Rico, parte de los fondos de FEMA han sido dirigidos a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).
Algunos de los miembros del consejo para reformar FEMA son el secretario del Departamento de Defensa, Pete Hegseth, y la del DHS, Kristi Noem, quien a su vez son los codirectores. Otros de los que conforman el organismo son el gobernador de Texas, Greg Abbott; el gobernador de Virginia, Glenn Youngkin; el ex gobernador de Mississippi, Phil Bryant; y el exdirector del Comité Nacional Republicano, Michael Whatley.
“Yo sé que los miembros trabajarán fuerte para arreglar un sistema terriblemente roto y devolverle el poder a los administradores estatales de manejo de emergencias que ayudarán a hacer a ESTADOS UNIDOS SEGURO NUEVAMENTE”, añadió Trump en su entrada.
La orden ejecutiva para delegar a los estados mayor respuesta ante desastres
La creación del Consejo responde a la Orden Ejecutiva 14180, bajo la que Trump determinó establecer un organismo para evaluar la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias.
“Las respuestas federales al huracán Helene y otros desastres recientes demuestran la necesidad de mejorar drásticamente la eficacia, las prioridades y la competencia de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), incluyendo la evaluación de si la burocracia de FEMA en la respuesta a desastres perjudica en última instancia su capacidad para responder con éxito. A pesar de haber comprometido casi $30,000 millones en ayuda para desastres cada uno de los últimos tres años, FEMA ha logrado dejar a los estadounidenses vulnerables sin los recursos ni el apoyo que necesitan cuando más lo necesitan”, lee parte de la orden firmada el 24 de enero.
La meta del Consejo de Revisión de FEMA es asesorar al presidente, a través del Ayudante del Presidente para Asuntos de Seguridad Nacional, el Ayudante del Presidente para Seguridad Nacional, y el Director de la Oficina de Administración y Presupuesto, sobre la capacidad actual de FEMA para abordar de manera competente e imparcial los desastres que ocurren en los Estados Unidos y asesorar al Presidente sobre todos los cambios recomendados relacionados con FEMA para servir mejor al interés nacional, expone el comunicado de DHS.
Por otro lado, el 18 de marzo pasado, el presidente firmó la orden ejecutiva titulada “Alcanzando la eficiencia a través de la preparación estatal y local”. Aunque el documento no señala directamente que se va a eliminar FEMA, indica que la inversión de gobiernos estatales y locales en la infraestructura estadounidense aumentará la seguridad nacional y creará un país más resiliente.
“La política federal debe correctamente reconocer que la preparación es manejada y poseída más efectivamente a niveles estatales, locales e incluso individuales, apoyada por un gobierno federal competente, accesible y eficiente. Los ciudadanos son los beneficiarios inmediatos de decisiones locales sólidas e inversiones diseñadas para abordar los riesgos, incluyendo ataques cibernéticos, fuegos forestales, huracanes y clima espacial. Cuando los estados son empoderados para realizar decisiones de infraestructura inteligentes, los contribuyentes se benefician”, lee parte del decreto.
El mes pasado, El Diario contactó a la Oficina de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA) en Washington D.C. (PRFFA) para indagar sobre el impacto que el plan de Trump para delegar mayores funciones a los estados tendría en la isla.
La directora de PRFAA, Gabriela Boffelli, argumentó en declaraciones escritas que la orden ejecutiva para lograr la eficiencia mediante la preparación estatal y local, le da la oportunidad a Puerto Rico de eliminar barreras burocráticas y acelerar la utilización de los fondos asignados por FEMA, así como otras partidas federales. “Esta medida permitirá que el gobierno local tenga mayor control sobre los procesos, asegurando que los recursos lleguen a nuestra gente de manera rápida y eficiente”, apostó Boffelli.
“Esta orden ejecutiva representa una oportunidad única para optimizar la gestión gubernamental en Puerto Rico y demostrar que estamos listos para administrar nuestros propios recursos con eficacia y transparencia. Eliminando procesos innecesarios y descentralizando la toma de decisiones, aseguramos que las comunidades reciban la ayuda que necesitan sin dilaciones innecesarias”, añadió la funcionaria.
Durante este fin de semana, la gobernadora anunció que, en los pasados cuatro meses, su Administración desembolsó $416,439,718 de fondos de FEMA para proyectos de reconstrucción, pese a nuevos requisitos de evaluación impuestos por el gobierno federal para todos los estados y territorios.
El comunicado no especifica los nuevos requisitos a los que se refiere la primera ejecutiva.
Por su parte, el director ejecutivo de COR3, Eduardo Soria Rivera, explicó que lo anterior formó parte de una partida de $122,271,185 provenientes del programa de Asistencia Pública de FEMA.
Soria Rivera especificó que entre los municipios que recibirán parte del dinero se encuentra Salinas con $3,994,160; Naranjito con $2,347,358; y Orocovis con $1,165,152; mientras que la AAA recibirá $85,583,536; el Departamento de Educación (DE) unos $3,994,991; y la AEE otros $2,777,093.
También se desembolsarán unos $2,258,672 para la Arquidiócesis de San Juan; $1,139,582 para la Iglesia de Dios Pentecostal Movimiento Internacional; y unos $876,224 a la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.
Un reporte de Atlantic Council plantea que la propuesta de Trump para eliminar FEMA afectaría, particularmente, a estados aliados a Trump o que le dieron el triunfo al actual presidente en las elecciones.
“De los $45,300 millones en subvenciones por desastre de FEMA desde el 1 de octubre de 2015 hasta el 8 de enero de 2025 (esto excluye las subvenciones a Puerto Rico y otros territorios), el 82.8 por ciento se destinó a estados donde Trump ganó las elecciones de 2024. La mayor parte de la ayuda por desastre de FEMA se destinó a estados republicanos del sureste, siendo el mayor beneficiario Florida, el estado natal de Trump, que recibió más de trece mil millones de dólares”, lee un artículo de la organización titulado “Abolir FEMA perjudicaría a todos los estadounidenses, especialmente a los votantes de Trump”.
FEMA ha detenido algunos programas en Puerto Rico desde que Trump asumió el poder.
El freno de FEMA a programas de mitigación de riesgos para la adaptación climática impactó el Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Mayagüez, entidad que perdió más de $3 millones en fondos, según reportó el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) a principios de mes.
FEMA informó, a través de un escueto comunicado de prensa, sobre el fin del programa de subvenciones para la Construcción de la Infraestructura y Comunidades Resilientes (BRIC), lo que afectó las solicitudes de los años fiscales 2020 a 2023.
Hace casi una semana, El Nuevo Día reseñó que unos 69 empleados que laboraban en las oficinas de FEMA en la isla fueron despedidos.
Esa cifra forma parte de un total de 288 trabajadores despedidos por el gobierno federal en Puerto Rico que han reclamado asistencia por desempleo hasta el momento, según notificó la secretaria designada del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), Nydza Irizarry Algarín.
Sigue leyendo:
¿Qué hizo el personal del DOE durante su visita a Puerto Rico esta semana?: PRFAA responde
(VIDEO) Entrevista: Nydia Velázquez pide no sacrificar proyectos de energía renovable en Puerto Rico a cambio de gas natural