Tras las protestas en Santiago de Cuba, aparecen arroz y pastas para vender por la libreta

hace 5 horas 1

Luego de que se produjeran protestas en el reparto Micro 9, del distrito José Martí, así como en otros puntos de Santiago de Cuba, por parte de la población que reclama comida y servicios básicos debido a la crisis generalizada que vive la isla, las autoridades del régimen informaron de la descarga de un barco con un donativo de alimentos que serán vendidos como parte de los productos de la libreta de racionamiento.

De acuerdo con el periódico oficial de la dictadura Sierra Maestra, el Gobierno Provincial informó que desde la noche del miércoles comenzó la descarga de un buque "con donativos de arroz y pasta alimenticia. Estos productos están destinados a cubrir la cuota correspondiente al mes de marzo para varios municipios de la provincia", precisó el medio, reseña el portal web Diario de Cuba

La distribución será para los territorios de Santiago de Cuba, Palma Soriano, Mella, Contramaestre y Guamá, donde se venderá un kilogramo de arroz por persona.

En los municipios de Tercer Frente, Songo-La Maya, San Luis y Segundo Frente se expenderá un kilogramo de pastas alimenticias por persona.

"Esta diferencia en los productos responde a criterios logísticos y de disponibilidad, buscando una repartición equitativa según las necesidades de cada territorio. La medida forma parte de los esfuerzos del Gobierno local para paliar las dificultades económicas y alimentarias que afectan a la población, en un escenario marcado por la crisis y el bloqueo económico", indicó el periódico, que como toda la prensa oficial, evita mencionar las millonarias compras de alimentos de La Habana en EEUU. Tampoco explicó por qué las entregas llegan con un retraso de dos meses.

El descaro del régimen

El periódico llegó a subrayar que "esta acción humanitaria se enmarca en las políticas de asistencia social impulsadas por el gobernador Manuel Falcón Hernández, quien ha reiterado su compromiso con la seguridad alimentaria de la población".

Ello, pese a que tanto los santiagueros como el resto de los cubanos sufren una escasez crítica de alimentos, medicinas y toda clase de productos de primera necesidad, que los apagones empeoran.

En marzo y octubre de 2024, hubo cacerolazos y manifestaciones públicas en sitios de Santiago de Cuba bajo la misma demanda de "¡corriente y comida!". También en esas ocasiones las autoridades, como una forma de aplacar el descontento, anunciaron ventas puntuales de productos alimenticios que habitualmente son repartidos fuera de fecha o nunca llegan a las bodegas.

En 2021, luego del estallido social nacional del 11 y 12 de julio, que el régimen ahogó con una dura represión, numerosos aliados de La Habana enviaron cargamentos de alimentos y otros productos para apuntalar a las autoridades.

Las protestas han vuelto a las calles de la Isla en las últimas jornadas, obligando a las autoridades del Ministerio de Energía y Minas a comparecer en la televisión nacional dando explicaciones, que consisten en reconocer que la grave crisis energética no se resolverá hasta dentro de al menos dos años. Lo anterior, sin ser capaces de mostrar una estrategia seria para cumplir esa promesa.

El periodista independiente Yosmany Mayeta informó en sus redes sociales que durante las protestas del miércoles en Santiago de Cuba, en la que las personas gritaban "¡corriente y comida!", llegaron patrullas policiales.

Según el comunicador, algunos residentes de San Feliz y Santa Isabel, en el reparto Los Maceos, en pleno centro de Santiago de Cuba, también salieron a protestar.

En una publicación durante la madrugada del último jueves, dijo que varios vecinos fueron testigos de un despliegue de boinas negras y de agentes de la Policía vestidos de civil por varios puntos de la ciudad.

También dijo que en Bayamo otro apagón sacó a un grupo de residentes a protestar. El periodista José Raúl Gallego se hizo eco de las protestas y precisó que la manifestación de Bayamo, capital de Granma, ocurrió "en Jabaquito y la 20, de Siboney".

FUENTE: REDACCIÓN/ Diario de Cuba

Leer artículo completo