Tensión entre Trump y Petro, además de los pagos a trabajadores, tienen sufriendo a almacenes y supermercados de cara a diciembre: el motivo

hace 15 horas 1
Jaime Cabal, presidente de Fenalco, aseguró que el repunte en el comercio "ocurre a pesar del Gobierno y no gracias a él" - crédito Fenalco

La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) presentó un balance del comercio colombiano al cierre del tercer trimestre de 2025. Si bien los resultados muestran una recuperación moderada tras dos años difíciles, el gremio advirtió sobre los riesgos que enfrenta el sector debido al aumento de los costos operativos, la inseguridad y la incertidumbre política y regulatoria.

Según la más reciente Bitácora Económica de Fenalco, el 36% de los empresarios reportó un incremento en las ventas durante septiembre de 2025 frente al mismo mes de 2024. Sin embargo, el 39% indicó que las ventas se mantuvieron estables y un 25% reportó una disminución.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

“El tercer trimestre del año se cerró de una manera aceptable. Unos sectores más recuperados y otros más rezagados”, señaló el presidente del gremio, Jaime Cabal durante la instalación de Góndola 2025 en Cartagena.

El comercio es clave paraEl comercio es clave para la generación de empleo en Colombia - crédito Carlos Ortega/EFE

El informe destaca que, aunque la actividad comercial muestra señales de recuperación, persisten rezagos en categorías como bebidas alcohólicas y no alcohólicas, combustibles y confecciones, que aún no logran despegar.

“Si bien la actividad comercial da señales de recuperación tras dos años difíciles, no podemos desconocer que este repunte ocurre a pesar del Gobierno y no gracias a él. Son los empresarios, con su esfuerzo, quienes mantienen el pulso de la economía frente a un entorno adverso”, enfatizó el dirigente.

Uno de los principales desafíos que enfrenta el comercio es el aumento de los costos operativos, impulsado por factores como el deterioro de la infraestructura vial, los derrumbes y los bloqueos recurrentes. “Las cargas laborales y tributarias, sumadas a los mayores costos logísticos por el mal estado de las vías, los derrumbes y los bloqueos recurrentes, podrían trasladarse al consumidor final con incrementos de precios hacia fin de año”, advirtió el presidente de Fenalco.

Ante este panorama, muchos empresarios optaron por estrategias de promociones y descuentos para rotar inventarios y prepararse para la temporada de fin de año. Además, la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial permitió a las empresas optimizar procesos, reducir costos y mejorar la gestión de inventarios.

Asimismo, el clima de incertidumbre generado por la Reforma Laboral y la de la salud, la situación fiscal y las tensiones políticas, en especial, con Estados Unidos, frenó las decisiones de inversión en el sector. “Se prenden las alarmas frente a la incertidumbre política que se ha manifestado con relación al pésimo manejo de las relaciones internacionales de Petro y su gobierno y, por supuesto, la expectativa de lo que será el escenario electoral del próximo año”, afirmó Cabal.

La Bitácora Económica también resalta que el 39% de los empresarios consultados espera una mejor situación económica para los próximos seis meses, mientras que el 47% considera que la situación general de la economía y de los negocios seguirá igual y un 14% prevé un empeoramiento.

La inseguridad se convirtió en una de las principales preocupaciones para los comerciantes. El 52% de los empresarios considera que operar hoy en el país es “inseguro” y el 34% lo califica como “muy inseguro”. En total, el 86% de los empresarios percibe que la situación de orden público se deterioró. “El 86% calificó de grave o muy grave la situación de inseguridad que afecta a sus negocios, que afecta a sus comercios y que afecta a sus empresas”, resaltó Cabal.

El crecimiento económico de ColombiaEl crecimiento económico de Colombia no llega al 2% en 2025 - crédito Dane

A pesar de los desafíos, la economía colombiana muestra una mejoría frente a los dos años anteriores. El crecimiento esperado para este año se sitúa en alrededor del 2,6%, luego de un lánguido aumento de 0,6% y 1,7% en 2023 y 2024, respectivamente. El Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) que calcula el Dane crece 2,7% en lo corrido del año. El empleo crece de forma tímida y la inflación, aunque aún distante de la meta inferior al 4%, se mantiene relativamente estable.

Cabal reconoció el papel del Banco de la República en la preservación del poder adquisitivo de la moneda y destacó la labor de los empresarios como motor de la economía. “Los empresarios, los gerentes, están contribuyendo más a promover la economía actual que el sector público”, afirmó Jaime Cabal.

El informe de Fenalco también resalta la importancia de la innovación y la adaptación en el comercio detallista moderno. La inteligencia artificial, la automatización y la transformación digital están impulsando la competitividad y la eficiencia en el sector. Además, la reinvención de los formatos comerciales y la integración de experiencias físicas y digitales son clave para responder a los nuevos hábitos de consumo.

Leer artículo completo