El dólar en Colombia alcanza su nivel más bajo desde abril de 2022, con una TRM de $3.760,93 - crédito Luisa González/ReutersEl descenso sostenido del dólar en Colombia ha marcado un nuevo hito, al ubicarse la Tasa Representativa del Mercado (TRM) en $3.760,93, el lunes 11 de noviembre, el nivel más bajo registrado desde abril de 2022.
A pesar de esta tendencia a la baja, quienes buscan adquirir dólares en casas de cambio enfrentan precios considerablemente superiores: el promedio de venta en once establecimientos se sitúa en $3.857, lo que implica un sobrecosto de $96,07 respecto a la TRM.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El análisis de los precios revela diferencias notables entre las entidades. Banco Unión ofrece la cotización más alta para la venta de dólares, con $3.970 por unidad, marcando una diferencia de $210, seguida por MissMoney ($3.940) y Nutifinanzas ($3.870), según datos consultados por La República.
En contraste, Cambios Vancouver, Unicambios, Latin Cambios y Surcambios presentan las tarifas más competitivas, con $3.820 por dólar. Para quienes desean vender la divisa, las mejores opciones las ofrecen MissMoney, que paga $3.840, y Banco Unión, con $3.750.
Durante la última jornada (lunes 10 de noviembre), la moneda estadounidense experimentó una caída de $18,37, completando así doce días consecutivos de descensos.
Por su parte, el rango de cotización osciló entre un mínimo de $3.750,31 y un máximo de $3.780, con un volumen de 1.259 transacciones que sumaron un total de USD 834 millones.
Según Germán Cristancho, gerente de investigaciones económicas en Davivienda Corredores, este comportamiento refleja la depreciación observada en varias economías emergentes.
Cristancho explicó que la tendencia responde a un mayor apetito global por el riesgo y a la valorización de los mercados accionarios, impulsados por la noticia de que en Estados Unidos concluyó el cierre parcial del Gobierno y se vislumbra un acuerdo entre los congresistas.
El experto afirmó a La República: “Esto generará una disminución de las preocupaciones de los inversionistas sobre la economía de EE.UU. y los mercados financieros”.
Germán Cristancho también señaló que, en el ámbito local, las expectativas sobre la tasa de interés en Colombia continúan limitando el margen para recortes, e incluso no se descarta la posibilidad de un aumento, aunque no sea el escenario principal.
Por su parte, Juan David Ballén, jefe de estrategia de inversión en Casa de Bolsa de Grupo Aval, atribuyó la caída global del dólar al cierre del Gobierno estadounidense y a los recortes de tasas de la Reserva Federal, factores que han ejercido presión a la baja sobre la divisa.
El experto añadió, al medio citado, que, en el contexto colombiano, las operaciones de manejo de deuda, las recientes monetizaciones del Gobierno y las expectativas ante un posible cambio político el próximo año han influido en la dinámica del mercado.
El fundador de Gandini Análisis, Gregorio Gandini, coincidió en que el mayor apetito por el riesgo ha favorecido la llegada de flujos de dólares a mercados emergentes como Colombia. Gandini destacó: “Vale la pena anotar que detrás de este fenómeno está el recorte de tasa de la Reserva Federal por segunda vez seguida la semana pasada”, dijo a La República.
El mayor apetito global por el riesgo y la valorización de los mercados accionarios impulsan la caída del dólar en Colombia - crédito ColprensaEn cuanto al panorama de las monedas emergentes, el rand sudafricano y el peso colombiano lideraron las valorizaciones en la última jornada, con incrementos de 0,95% y 0,78%, respectivamente. El peso chileno ocupó el tercer lugar con un alza de 0,73%, seguido por el real brasileño (0,62%) y el ringgit malayo (0,42%).
Entre tanto, durante la jornada del martes 11 de noviembre, el comportamiento del dólar en el mercado Next Day también ha reflejado la tendencia bajista, situándose en $3.738,84, lo que representa una disminución de $22,09 frente a la TRM vigente.
En este contexto, la moneda estadounidense ha registrado un precio mínimo de $3.729 y un máximo de $3.750, con 216 transacciones que totalizaron USD 94 millones, en una jornada marcada por el festivo del Día de los Veteranos en Estados Unidos y la expectativa ante la posible reapertura de la Administración Federal.
hace 1 hora
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·