En dos votaciones simbólicas, porque ambos proyectos de resolución están condenados al fracaso, el Senado aprobó este jueves y el martes dos propuestas por separado contra los aranceles generales impuestos por la administración del presidente Donald J. Trump, que abogan por un comercio realmente justo a nivel internacional, donde Estados Unidos lleva décadas con la peor parte mientras otros se benefician.
Ambas medidas deben pasar ahora la Cámara de Representantes, cuando el presidente de esa instancia legislativa, Mike Johnson, ya dijo que no se revisarían hasta el 2026.
Las dos propuestas están condenadas al fracaso, ya que la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, ha aprobado nuevas normas que permiten a su liderazgo impedir que se someta a votación el tema de los aranceles. Además, en caso de que pase, es seguro 100% que el presidente Trump vetaría las dos propuestas de recibir la luz verde en ambas Cámaras.
Aprobación destinada al fracaso
El Senado en Washington votó este jueves a favor de derogar los aranceles impuestos por la Casa Blanca a buena parte de sus tradicionales socios internacionales, con el apoyo de cuatro republicanos que se han convertido en la voz opositora a Trump, un día después de que se hiciera una votación similar para levantar las tasas a Brasil y Canadá.
En esta ocasión, cuatro senadores republicanos -Rand Paul, Mitch McConnell, Susan Collins y Lisa Murkowski- emitieron su voto a favor de la propuesta de extrema izquierda de los demócratas, que pretende dejar "sin efecto" los aranceles aplicados a aliados como Japón, Corea del Sur, o la Unión Europea.
Es la segunda vez que el texto pasa por el Senado, después de la fallida votación de abril, en la que el vicepresidente JD Vance, en calidad de presidente de la Cámara Alta, impidió con su voto en contra que la iniciativa siguiera adelante en una Cámara de Representantes, donde quedaría enterrada igual que la primera vez.
La votación tuvo lugar poco después de que Donald Trump y el presidente chino, Xi Jinping, acordaran una reducción del 10% a los aranceles impuestos a Pekín, luego de que el régimen comunista chino decidiera dar marcha atras a sus hostiles acciones.
Trump ha denunciado desde su primer mandato que China no hace nada o muy poco por frenar el tráfico de fentanilo y otras drogas sintéticas, cuyas materias primas o el producto ya elaborado salen desde ese país.
China, proveedor de fentanilo y otras drogas sintéticas
Como parte de la gran ofensiva de la Casa Blanca contra el narcotráfico, EEUU reveló el 3 de septiembre de este año la incautación más grande de EEUU de [precursores químicos] utilizados para la fabricación de metanfetaminas y en especial, el fentanilo, causante de cientos de miles de muertes en el país en los últimos cinco años.
Se trató de la confiscación de nada menos que 13.000 barriles con unos 300.000 kg de productos químicos procedentes [de China] y con destino al Cártel de Sinaloa en México, de acuerdo con el primer informe de las autoridades federales.
Las autoridades federales anunciaron la confiscación de "dos cargamentos de sustancias químicas, transportados en dos buques diferentes en alta mar y enviados al Cártel de Sinaloa en México. Es decir, de China a México.
“El puerto de descarga principal era Shanghai, China, y el de llegada, México", dijo la fiscal para el distrito de Columbia (Washington DC), Jeanine Pirro, desde unos almacenes en la ciudad de Pasadena, al sureste de Houston, Texas, donde se encuentraba bajo custodia federal el enorme cargamento.
Son insumos como alcohol bencílico y N-metilformamida "que se habrían utilizado para fabricar 189.000 kilos de metanfetamina, cuyo valor en las calles de cualquier ciudad como Houston ascendería a [569 millones de dólares]".
Pirro explicó que esta acción fue posible luego de que el presidente Donald Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio, declararan al cartel de Sinaloa como una organización terrorista extranjera.
El martes, el Senado votó en contra de los aranceles del 50% a los productos brasileños, con el respaldo de cinco republicanos, horas después del encuentro entre Trump y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en Malasia.
FUENTE: Con información de AFP.
.png) hace 16 horas
                                2
                        hace 16 horas
                                2
                    







 English (US)  ·
                        English (US)  ·        Spanish (ES)  ·
                        Spanish (ES)  ·