Semana Cultural del Japón 2025: conciertos, manga y ceremonia del té en una semana para disfrutar gratis

hace 4 semanas 7
Danza, música y tradiciones japonesasDanza, música y tradiciones japonesas con la participación de escuelas e instituciones culturales. Asociación Peruano Japonés.

El encanto de Japón llega a Lima con una nueva edición de la Semana Cultural del Japón, una cita imperdible para los amantes de la cultura, el arte y la gastronomía oriental.

Del 3 al 9 de noviembre, el Centro Cultural Peruano Japonés, ubicado Jesús María, abrirá sus puertas con más de una docena de actividades gratuitas, desde la ceremonia del té hasta la semifinal del World Cosplay Summit rumbo a Nagoya 2026.

El programa incluirá conferencias, exposiciones, conciertos y talleres familiares. Algunas actividades requieren registro previo por aforo, pero todas acercarán la cultura japonesa al público peruano de forma gratuita y accesible.

El miércoles 5 de noviembre, el Teatro Peruano Japonés recibirá al músico japonés Yoshiaki Okawa (Kotomen), considerado uno de los intérpretes de koto más destacados del mundo.

El evento contará con laEl evento contará con la participación del músico japonés Yoshiaki Okawa. Asociación Peruano Japonés.

Con más de 14 países recorridos y una carrera dedicada a difundir la música tradicional, Okawa ofrecerá un concierto especial en el que interpretará piezas emblemáticas como ‘Sakura y Furusato’, además de adaptaciones únicas como ‘La flor de la canela’ y ‘Bohemian Rhapsody’.

El evento será gratuito, con inscripción previa, y busca celebrar el encuentro entre culturas a través de la música. “El koto tiene un sonido que toca el alma”, afirmó Okawa en una entrevista reciente.

La ceremonia del té, uno de los rituales más emblemáticos del Japón, se realizará el martes 4 de noviembre en el Auditorio Dai Hall. La actividad estará a cargo de la Asociación Urasenke Tankokai del Perú y girará en torno a sus cuatro principios esenciales: armonía, respeto, pureza y tranquilidad.

Ceremonia del té. Asociación PeruanoCeremonia del té. Asociación Peruano Japonés.

Entre el 5 y el 7 de noviembre, el público podrá disfrutar también de la Exhibición de Bonsái e Ikebana, que reunirá árboles miniatura y arreglos florales de la escuela Sōgetsu. Ambas expresiones simbolizan la belleza contenida en la naturaleza y la búsqueda de equilibrio interior, pilares del pensamiento japonés.

El lunes 3, la semana comenzará con una charla sobre etiqueta japonesa, a cargo de la agregada cultural de la Embajada del Japón, Seino Kanae. Se enseñarán normas de cortesía, expresiones básicas y consejos para viajar, en un contexto en que Japón ha eximido de visa a los peruanos.

El jueves 6 de noviembre, la literatura japonesa será protagonista con un conversatorio sobre autores contemporáneos, desde Haruki Murakami hasta nuevas voces que redefinen la narrativa actual. Esa misma noche, se llevará a cabo una charla y demostración de cocina japonesa a cargo de la doctora Miyashita Tomoko, quien explorará los secretos del umami, el dashi y los valores de una gastronomía basada en la sencillez y la salud.

Gastronomía japonesa en la SemanaGastronomía japonesa en la Semana Cultural del Japón número 53. Asociación Peruano Japonesa.

El viernes 7 se celebrará el Festival Artístico, un espectáculo de música y danza con la participación de grupos nikkei como Ryukyukoku Matsuri Daiko y Yuna Daiko, que combinarán percusión, trajes tradicionales y energía escénica. Es uno de los eventos más esperados del calendario cultural limeño.

El sábado 8, el auditorio del centro cultural se convertirá en un espacio para toda la familia con el programa Asobimashō, una jornada de juegos tradicionales, talleres gratuitos de origami, manga, kirigami y pintura japonesa (sumie). También habrá presentaciones de taiko (tambor japonés), cuentacuentos y venta de snacks típicos como takoyaki y taiyaki.

Ese mismo día se desarrollará un torneo de Shogi, el ajedrez japonés, y una conferencia dedicada al popular anime ‘Los diarios de la boticaria’, dictada por la periodista Sofía Pichihua, con sorteo de mangas entre los asistentes.

Habrá una jornada dedicada aHabrá una jornada dedicada a los más pequeños, con juegos tradicionales japoneses, concursos, premios. Asociación Peruano Japonés.

El domingo 9 cerrará la semana con la Feria de Estudios en Japón 2025, que reunirá a más de 15 universidades japonesas para ofrecer información sobre becas y programas de pregrado y posgrado. El broche de oro será la primera semifinal del World Cosplay Summit, donde los mejores cosplayers del país competirán por representar al Perú en la edición mundial de Nagoya 2026.

Además, durante toda la semana, los visitantes podrán recorrer la Miniferia del Libro, con publicaciones dedicadas a la historia, el arte y la literatura japonesa, así como mangas y títulos editados por el Fondo Editorial de la Asociación Peruano Japonesa.

Leer artículo completo