Sector construcción consolida cuatro trimestres de expansión y alcanza su mejor desempeño desde 2021, según CAPECO

hace 6 horas 2
Sector construcción consolida su recuperaciónSector construcción consolida su recuperación y apunta a cerrar el año con su mejor ritmo desde 2021. (Foto: Difusión)

El sector construcción del Perú cerró el tercer trimestre de 2025 con su mejor desempeño desde 2021, consolidando cuatro trimestres consecutivos de crecimiento. Según el Informe Económico de la Construcción N.º 94 de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), el Producto Bruto Interno (PBI) del sector crecería 4,5% al cierre del año, superando la expansión promedio del PBI nacional y confirmando una recuperación sostenida impulsada por la obra pública y el aumento en el consumo de cemento.

Durante los primeros nueve meses del año, el avance de la obra pública se incrementó 6,4%, mientras que el consumo de cemento creció 5,6%, alcanzando su mejor tasa desde el tercer trimestre de 2021. En agosto, el sector ocupó el séptimo lugar entre los de mayor crecimiento económico, detrás de los rubros agropecuario, transporte y servicios, según el INEI. CAPECO destaca que la recuperación se apoya en la ejecución sostenida de proyectos de infraestructura y una moderada reactivación de la inversión privada.

Las estimaciones privadas y oficiales coinciden en el buen desempeño del sector. Mientras el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyectan un crecimiento de 4,3%, el consenso de consultoras privadas —incluyendo BBVA Research, Scotiabank, Apoyo y Macroconsult— lo eleva a 4,5%, cifra también adoptada por CAPECO.

capeco - construccion - obreroscapeco - construccion - obreros - sector inmobiliario

El dinamismo del sector ha estado estrechamente vinculado al aumento de la inversión pública, que entre enero y setiembre de 2025 creció 6,7% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando niveles récord en los tres niveles de gobierno. Los gobiernos regionales mostraron el mayor incremento (+9,9%), seguidos por las municipalidades (+7,7%) y el gobierno nacional (+4,1%).

A la par, la inversión privada repuntó y cerraría el año con un crecimiento promedio de 6,0%, superando por primera vez desde 2021 su nivel prepandemia. Este avance responde al aumento de proyectos mineros en ejecución y al repunte de adjudicaciones mediante obras por impuestos (OxI), que crecieron 33,1% en los últimos meses, según ProInversión.

Sin embargo, el informe advierte que para 2026 se espera una desaceleración. Todas las consultoras proyectan un crecimiento menor en el sector, con una tasa promedio de 2,8%, en parte por la contención del gasto público y la incertidumbre política en el contexto electoral.

Construccion - sector inmobiliario -Construccion - sector inmobiliario - obreros

El segmento habitacional también contribuyó al repunte del sector. Los créditos hipotecarios para vivienda volvieron a crecer después de tres años de caídas. Entre setiembre de 2024 y agosto de 2025, los desembolsos totales aumentaron 8,6% respecto al año anterior, impulsados por un incremento del 26,7% en el monto total de créditos otorgados.

El Fondo Mivivienda registró un repunte significativo en sus colocaciones, especialmente en los programas de Construcción en Sitio Propio, que podrían superar los 35.000 bonos familiares habitacionales (BFH) al cierre del año, un aumento de 48,7% frente a 2024. No obstante, las colocaciones de Adquisición de Vivienda Nueva se redujeron 20,7%, reflejando una mayor concentración en autoconstrucción y vivienda social.

En tanto, la banca comercial consolidó su liderazgo en el financiamiento hipotecario, concentrando 85% de los créditos Mivivienda a nivel nacional, frente al 73% registrado en 2021. Lima Metropolitana sigue absorbiendo dos tercios de las colocaciones del Fondo, aunque la participación de otras regiones ha disminuido 13 puntos porcentuales desde 2015.

Hay S/ 3 mil millonesHay S/ 3 mil millones en riesgo por falta de bonos para Crédito MiVivienda, afirma Capeco|Andina/Composición Infobae

El mercado de oficinas clase B en Lima Metropolitana mantiene estabilidad, con una vacancia de 11,89% y precios estables tanto en alquiler como en venta. CAPECO prevé que este segmento seguirá mostrando una recuperación gradual hacia 2026, en línea con la demanda corporativa y la reactivación de servicios.

En el ámbito laboral, la construcción registró un crecimiento menor al del empleo total, aunque se observa un aumento del empleo adecuado y una reducción del subempleo. Paralelamente, los precios de materiales de construcción disminuyeron 0,35% en setiembre, debido principalmente a la baja en los precios del acero (-1,1%) y de las losetas (-1,6%), lo que ha favorecido los costos de edificación.

CAPECO señala que, pese a la inflación controlada y la estabilidad de precios, persisten riesgos externos como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y factores internos como la ineficiencia estatal y la violencia en obras, que podrían afectar el ritmo de inversión durante los próximos 12 meses.

Los compradores sienten que lasLos compradores sienten que las inmobiliarias le ponen todo el esfuerzo más al proceso de venta que al siguimiento luego de esta. Estas son las principables flaquezas del sector. - Crédito Andina

Las expectativas empresariales del sector se mantienen en terreno optimista. Según la encuesta de CAPECO de octubre de 2025, los constructores prevén que sus operaciones crecerán 4,9% este año y 5,0% en promedio para el cierre del ejercicio. Además, el índice de confianza del BCRP sobre la economía a tres meses alcanzó 55,6 puntos, su nivel más alto desde 2019.

Finalmente, CAPECO plantea un conjunto de medidas estratégicas para el próximo gobierno, entre ellas el incremento de subsidios habitacionales desde 2027, la creación de un operador público de suelo urbano, la digitalización de trámites sectoriales y el fomento del ahorro previo y la sostenibilidad ambiental. Estas propuestas buscan consolidar políticas de vivienda hacia el 2045 y garantizar la continuidad del crecimiento del sector construcción en un entorno más predecible y competitivo.

Leer artículo completo