Se cayó la ajudicación del Lote VI: PERUPETRO pasa a evaluar tercer postor pese a que ganador ya tenía decreto para operar en Talara

hace 1 hora 1
Petroperú mantiene administración temporal delPetroperú mantiene administración temporal del Lote VI. Especialistas advierten que la anulación del proceso revela fallas en la regulación de PERUPETRO.

La adjudicación del Lote VI de Talara ha finalizado abruptamente tras vencerse el plazo para que el consorcio INVENTA ENERGY PERU S.A.C. y SPARROW HILLS PERU BLOCK VI S.A.C. —ganador de la buena pro— suscribiera el Contrato de Licencia para la explotación del bloque.

Pese a la reciente autorización del presidente José Jerí para formalizar nuevos contratos de operación en la zona, el consorcio solicitó infructuosamente una ampliación de 45 días, alegando problemas en acuerdos comerciales con terceros. PERUPETRO negó la prórroga, señalando que no existe esa posibilidad en las basesy, en consecuencia determinó dejar sin efecto la adjudicación, desencadenando el pase al siguiente postor.

El proceso ahora recae en SPT ENERGY GROUP INC, empresa que ocupó el tercer lugar en la convocatoria pública realizada el 24 de febrero. La propuesta técnica de SPT incluye el reacondicionamiento de 87 pozos, la perforación de 252 pozos de desarrollo y 39 pozos exploratorios, compromisos muy por encima del programa mínimo de trabajo exigido en el concurso.

La Comisión de Calificación de PERUPETRO tiene ahora un plazo máximo de 20 días hábiles para concluir la evaluación, tras lo cual el Directorio de PERUPETRO deberá revisar y aprobar el expediente, que luego se remitirá al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para su ratificación, antes de la promulgación definitiva por el Poder Ejecutivo.

Mientras tanto, el Lote VI, el sexto más productivo de la cuenca del noroeste, llevaba ya algunas semanas paralizado bajo administración temporal de Petroperú, esperando la entrega a un nuevo operador y con un potencial de hasta 2.000 barriles diarios de petróleo y 4 millones de pies cúbicos de gas natural.

Según opiniones técnicas recogidas por Infobae Perú, ante este impasse correspondería evaluar la ejecución de la carta fianza de validez de la oferta —que podría rondar los 100.000 dólares— como garantía frente al incumplimiento, dadas las dimensiones de este campo petrolero clave para Talara. Queda en el aire la necesidad de explicaciones por la gestión del proceso, incluidas las recientes aprobaciones presidenciales para un contrato que, finalmente, no se concretó.

En octubre de 2025, la producción del Lote VI bajó a 1.073 barriles diarios, por debajo de los 1.350 de septiembre y lejos de su potencial estimado. Las autoridades y el mercado esperan que la evaluación sobre el nuevo postor traiga certeza y respuesta concreta sobre el futuro de uno de los campos más relevantes de la cuenca petrolera de Talara.

Otros especialistas consultados por Infobae Perú advierten sobre la importancia de adoptar medidas claras y realistas para asegurar la continuidad operativa en el Lote VI. Para Carlos Gonzales, experto en energías, esta es una situación sui generis en el sector petrolero peruano que evidencia la necesidad de revisar y actualizar las políticas rectoras de la industria hidrocarburífera y el rol de PERUPETRO como agencia promotora.

El especialista sostiene que, ante la falta de firma del contrato, corresponde que la agencia verifique si el tercer postor mantiene vigente su oferta técnica y que se apliquen con rigor los procedimientos estipulados en las bases. Además, considera fundamental que si la adjudicación no prospera, se recurra a la posibilidad de cancelar el proceso antes de la suscripción del contrato y que, con la debida autorización legal, “se estudie la suscripción de un contrato temporal con algún operador de Talara”, permitiendo mantener la producción y preparar una nueva convocatoria que garantice mayor interés y mejores propuestas en futuras licitaciones.

Por su parte, Aurelio Ochoa Alencastre, especialista en hidrocarburos y expresidente de PERUPETRO, enfatiza la necesidad de una labor más proactiva por parte de la agencia estatal, recomendando buscar mejores postores en el exterior y formar bloques productivos de mayor escala, como se intentó en los lotes 204 y 205, con una capacidad de al menos 10.000 barriles diarios de producción, en lugar de insistir con la atracción de, únicamente, “empresas junior”.

Además, cuestiona que no se haya optado por asignar la operación directamente a Petroperú, el único comprador de la zona y quien cuenta con la refinería en Talara. Ochoa subraya que esa alternativa hubiera sido técnicamente la más recomendable para dar continuidad y garantizar recursos a la empresa estatal, pero que en su momento se priorizó una supuesta promoción de inversión privada “y ahora se ven los resultados”.

Leer artículo completo