Salario mínimo de 2026: advierten que aumento es una “falsa ilusión” por la que Colombia está metida en un “círculo vicioso”

hace 1 hora 1
El Gobierno Petro insiste enEl Gobierno Petro insiste en un aumento de dos dígitos al salario mínimo, pero expertos aseguran que no es buen momento para hacerlo - crédito Mauricio Alvarado/Colprensa

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) publicó el 10 de noviembre de 2025 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a octubre. Este indicador será fundamental para definir el incremento del salario mínimo de 2026, ya que la inflación de noviembre se tomará como referencia en esa negociación. El ajuste deberá definirse en diálogo entre el Gobierno, empleadores y sindicatos; si no se llega a consenso, el presidente Gustavo Petro determinará el monto por decreto.

Fue el director de Metodología y Producción Estadística del Dane, César López, el que informó que la inflación anual fue de 5,51%, lo que representa un aumento frente al 5,41% de octubre de 2024 y al 5,18% registrado en septiembre. Entre enero y octubre la cifra llegó a 4,75%, frente al 4,44% del mismo periodo de 2024.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Para octubre de 2025, la variación mensual fue de 0,18%, superior al -0,13% de octubre del año anterior. El resultado se mantuvo cercano a las proyecciones de los analistas, quienes, según la Encuesta de Expectativas del Banco de la República, preveían una media de 0,14%, una mediana de 0,13%, un mínimo de 0,01% y un máximo de 0,34%.

El IPC sigue lejos deEl IPC sigue lejos de la meta del 3% anual que estima el Banco de la República - crédito Dane

Teniendo en cuenta que Colombia viene con una inflación que estaba bajando en 2024, luego, en 2025, se estancó y ahora volvió a subir, Infobae Colombia consultó al exviceministro de Hacienda Juan Alberto Londoño sobre por qué es preocupante esta situación para la economía de los colombianos.

El experto anotó que lo primero que se debe decir es que la inflación en Colombia, si bien disminuyó, ha sido una de las más altas de América en los últimos años y que no se logró llegar al rango meta establecido por el Banco de la República entre 3 y 4%.

Dicho lo anterior, de acuerdo con él, el hecho de que la inflación después de estancarse lleve cuatro meses al alza es preocupante porque implica un efecto importante en la condición de vida de los colombianos puesto que el país se está viendo en un momento en que el gasto público está desbordado y llevó a uno de los mayores déficits fiscales de nuestra historia, esto sumado a un lánguido crecimiento que, además, se soporta en ese mismo gasto público que hace que las expectativas económicas sean desfavorables además de insostenibles.

“En síntesis, se observa una inflación que llegó para quedarse y que se agrava por la incertidumbre que genera el manejo económico del Gobierno. Vamos a tener precios altos y menor poder adquisitivo", explicó.

Y advirtió que, “por último, esto tiene un impacto significativo en las finanzas públicas, especialmente, por el tema de pensiones”.

Juan Alberto Londoño fungió enJuan Alberto Londoño fungió en el Ministerio de Hacienda durante el gobierno de Iván Duque - crédito @JuanAlLondono/X

Londoño también se refirió a si la situación implica que el Banco de la República opte por mantener la tasa de interés con la que el Emisor le presta o recibe dinero de los bancos comerciales, y que en la actualidad es de 9,25%, pese a la presión del presidente Gustavo Petro de que la reduzca con más fuerza.

Al respecto, anotó que “el Banco de la República ha actuado de manera correcta al mantener las tasas de interés elevadas para desestimular el consumo, pero la incertidumbre fiscal no ha permitido que la inflación disminuya y, como vemos, está aumentando, con lo cual sin duda alguna no puede hacer recortes”.

De igual manera, advirtió que, si el fenómeno inflacionario se acentúa, se podría ver un incremento en las tasas en 2025.

Asimismo, Londoño cree que el banco cumple con la labor de manera responsable y que eso demuestra la independencia que debe mantener y la importancia de instituciones sólidas. “Los miembros de la Junta merecen todo mi respeto”, puntualizó.

El Banco de la RepúblicaEl Banco de la República ha mostrado independencia a la hora de tomar decisiones de política monetaria - crédito Banco de la República

El exviceministro se refirió a la pronta negociación del aumento del salario mínimo de 2026, que tendrá como protagonistas al Gobierno, los gremios y los sindicatos laborales, teniendo en cuenta que la inflación es un dato clabe para la subida del salario básico, que en la actualidad es de $1.423.500 (sin auxilio de transporte).

Remarcó que los anuncios del Gobierno de pretender un aumento del salario mínimo cercano al 11% sin ninguna justificación técnica y sin soporte en la capacidad de la economía resultan sumamente perjudiciales para el control de la inflación, puesto que anticipan el aumento en el costo de vida. “Los productores de bienes y servicios, al ver que los costos laborales les aumentarán en esos niveles, tendrán que incrementar sus precios para poder cubrir esa diferencia. Es decir, que el incremento del salario mínimo desmesuradamente aumentará la inflación, con lo cual el ciudadano del común, contrario a beneficiarse del incremento, se verá mayormente afectado”, alertó.

Ante esto, precisó que el aumento del salario mínimo para 2026 debe sustentarse en la inflación observada más la productividad que muestre el país con lo cual está en ningún caso debe superar el 7%: “Mi propuesta estaría cercana a un 6% de incremento”. Con esto, el sueldo quedaría en $1.523.145 (sin auxilio de transporte), es decir, una subida de $99.645.

De igual forma, Londoño mostró preocupación sobre cómo puede impactar un aumento igual de alto al de los últimos tres años a la inflación, que fueron de 16% (2023), 12% (2024) y 9,54% (2025).

Son 3,7 millones de trabajadoresSon 3,7 millones de trabajadores colombianos los que ganan un salario mínimo al mes, según la CUT - crédito Carlos Julio Martínez/Reuters

Señaló que “esto se convierte en un círculo vicioso que no permite controlar la inflación, ya que entre más se aumente el salario mínimo menos se controla la inflación. El aumento en el ingreso se vuelve una falsa ilusión”.

Otro dato clave para la negociación es la productividad laboral. Según el Dane, en 2024, la Productividad Total de los Factores (PTF) aumentó un 1,73%, la productividad laboral por persona empleada creció un 1,76%, la productividad media de trabajo un 3,14% y la productividad laboral por hora trabajada un 3,43%.

Sobre esta, Londoño recalcó que en los últimos años la productividad laboral del país ha sido bastante débil, cercana al 1%, y no se observa algún factor excepcional que indique una mejora sustancial, con lo cual la situaría en ese rango para 2025.

Además del aumento, los empresarios deben lidiar con la Reforma Laboral, norma que, según los empresarios, genera sobrecostos laborales y podría impactar la generación de empleo.

Sobre esto, Juan Alberto Londoño alertó que la generación de empleo formal en el país es casi nula. Recordó que las mejoras en el mercado laboral (la tasa de desempleo cerró en 8,2% en septiembre, según el Dane) se deben a el trabajo informal en la mayoría de los casos por cuenta propia, con lo cual el aumento del salario mínimo y los efectos de la nueva ley se constituirán en un factor que afecte la generación de empleo y la inversión, además de que los mayores costos laborales impactan la inversión.

Esta, adicionalmente, aumenta la brecha entre los trabajadores formales y el resto de las personas, con lo cual aumenta la desigualdad, finalizó el exviceministro.

Leer artículo completo