Los cadetes de la Defensa Civil de Cuba comenzarán a formarse en la Academia de Protección Civil del Ministerio de Emergencias de Rusia (MChS) a partir de 2026, según trascendió tras una visita oficial realizada por una delegación cubana a esa institución.
La delegación del régimen cubano estuvo encabezada por la agregada militar, naval y aérea de la Embajada de Cuba en Rusia, Mónica Milián Gómez, quien aparece en la “Lista de Represores Cubanos” de la Fundación por los Derechos Humanos en Cuba por su papel en el reclutamiento de soldados de la Isla para la guerra de Rusia contra Ucrania, reseña el portal web CubaNet.
De acuerdo con la nota oficial divulgada por el Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia, “las principales temáticas del encuentro fueron cuestiones relativas a la formación de especialistas cubanos en programas de educación superior y educación profesional adicional, así como perspectivas de cooperación entre la Academia, el Estado Mayor Nacional de Defensa Civil de Cuba y el Centro Regional Ruso-Cubano”.
Durante la reunión, ambas partes acordaron ampliar los programas de formación adicional y establecer oficialmente la admisión de cadetes cubanos a la Facultad de Formación de Especialistas Extranjeros de la Academia rusa.
Este encuentro se enmarca en el seguimiento de una visita previa realizada por una delegación rusa a Cuba en noviembre de 2024, en el cual el régimen cubano expresó su interés específico en la formación de especialistas en Rusia.
De acuerdo con la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, la coronel Mónica Milián Gómez es la portavoz en Rusia del ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, general de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera, y “la intermediaria para el estrechamiento de los vínculos militares entre La Habana y Moscú anunciados por funcionarios rusos desde el inicio de la invasión a Ucrania”.
La oficial ha sido señalada por su papel en el reclutamiento de al menos 200 cubanos con preparación militar involucrados en la guerra de Rusia contra Ucrania.
“De acuerdo a fuentes de inteligencia ucranianas, la red de reclutamiento fue coordinada por el Gobierno ruso con la coronel del Ejército cubano y agregada militar en la Embajada de Cuba en Moscú Mónica Milián Gómez”, concluye la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba.
Depender de Rusia
Rusia apunta a intensificar su influencia en Cuba con la propuesta de construir una refinería de petróleo en la isla, un proyecto que subraya la creciente dependencia de La Habana de aliados externos. La reciente visita de una delegación rusa encabezada por Viacheslav Volodin, presidente de la Duma Estatal, pone en relieve los planes de Moscú no solo para edificar la infraestructura necesaria, sino para involucrarse en el procesamiento del crudo cubano.
El régimen de La Habana ha enfrentado durante años una crisis energética que se ha visto agravada por la incapacidad para gestionar sus recursos de manera eficiente. La reciente reanudación de las exportaciones de petróleo ruso a Cuba y el acuerdo de suministrar 1,64 millones de toneladas métricas anuales ponen de manifiesto la falta de alternativas viables y la creciente subordinación de la isla a Moscú.
La dependencia energética de Cuba no es un fenómeno nuevo. Durante años, Venezuela fue el principal proveedor de petróleo de la isla, pero la crisis de la industria petrolera venezolana y las sanciones impuestas al régimen de Nicolás Maduro por Estados Unidos redujeron drásticamente los envíos. En un intento de paliar esta situación, México exportó cantidades significativas de petróleo a Cuba en 2023, pero esos envíos también se detuvieron este año, dejando a Cuba en una posición aún más precaria.
FUENTE: Con información de CubaNet/ Martí Noticias