Rodrigo Paz denuncia un “robo” multimillonario al Estado durante los gobiernos del MAS

hace 3 horas 1
(EFE)(EFE)

El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, señaló la noche del domingo que según las investigaciones que realizan los ministerios, el daño económico al Estado durante los gobiernos del Movimiento Al Socialismo (2006-2025, con excepción de un año) supera los 15 mil millones de dólares y aseguró que “no habrá impunidad” para los responsables.

“Hasta ahora la cifra del posible robo, porque hay que certificarlo, está por encima de los 15 mil millones de dólares. Esto no podemos dejarlo pasar, no es un tema político. Nos han robado parte del futuro de la patria, unos cuantos ladrones”, manifestó en conferencia de prensa luego de una reunión con su gabinete.

El jefe de Estado señaló que no habrá “persecución como se hacía en el pasado” y aseguró que todas las acusaciones serán presentadas con respaldo. Sin embargo, durante la conferencia de prensa, no se ofreció ninguna prueba ni explicación sobre cómo se calculó la cifra del daño económico generado en los últimos veinte años.

El entonces candidato a laEl entonces candidato a la Presidencia sostuvo una reunión con Luis Arce para informar sobre la situación económica del país y así desarrollar un proceso de "transición" con los candidatos. EFE/ Gabriel Márquez

Paz, que asumió funciones el 8 de noviembre, informó también que el presupuesto del Estado para esta gestión se agotó antes del cambio de Gobierno. “Nos dejaron sin nada en las arcas, no hay platita, se gastaron toda la platita”, afirmó.

La economía boliviana atraviesa la peor crisis económica de las últimas décadas. En el primer semestre de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída de 2,4%, cifra que no se observaba desde los años ochenta, y organismos internacionales proyectan que el país estará en recesión hasta 2027.

La crisis está ligada a factores estructurales y coyunturales. El agotamiento del gas natural, que era la principal fuente de ingresos, ha reducido los ingresos por exportaciones, lo que ha generado una disminución de las reservas y una mayor dependencia de financiación externa.

La situación se agudiza por presiones inflacionarias altas, un creciente déficit fiscal y una brecha cambiaria que deteriora la capacidad de importación e incrementa el precio de insumos básicos. A esto se suma la dependencia de las importaciones de combustible y la política de subvención, que genera uno de los mayores gastos públicos y que ha provocado en los últimos años periodos prolongados de escasez.

14 de octubre de 2025.14 de octubre de 2025. REUTERS/Adriano Machado

En ese contexto, el Gobierno prometió una serie de ajustes en la administración fiscal y acuerdos con organismos de financiamiento internacional para superar la crisis. Antes de asumir el Gobierno, el presidente Paz logró conseguir un préstamo de 3.100 millones de dólares del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe – CAF y señaló que en los próximos días se anunciarán acuerdos con otras organizaciones.

Durante las primeras semanas tras resultar electo, el presidente y su equipo económico se reunieron con funcionarios del Gobierno de Estados Unidos y de organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, en busca de respaldo para ejecutar su plan económico.

Días atrás, el ministro de Economía, José Gabriel Espinoza, informó que durante esta y la próxima semana, además de los acuerdos sobre posibles créditos internacionales, se anunciarán dos “baterías” de decretos para iniciar con los ajustes fiscales para recuperar la estabilidad económica del país.

“Vamos a ir presentando (las medidas) para llevar, tenemos una visión de cómo estabilizar la economía”, prometió este domingo Paz, que sin ahorrar metáforas calificó la situación del país como “una cloaca con tentáculos de pulpo”.

Leer artículo completo