En una jornada decisiva para la representación política de Corrientes, la ciudadanía acudió este domingo a las urnas para elegir nuevos diputados nacionales. Por primera vez, la provincia implementó la Boleta Única de Papel, un instrumento diseñado para facilitar la votación y garantizar mayores niveles de transparencia.
El proceso electoral definió las fuerzas que ocuparán las tres bancas correspondientes a Corrientes en la Cámara de Diputados de la Nación, en el marco de la renovación parlamentaria bianual.
En la provincia, el primer lugar fue para Vamos Corrientes, con el 33,9% de los votos. En segundo lugar se ubicó La Libertad Avanza con el 32,6%, y en el tercero, Fuerza Patría con el 28,3%.
La renovación parlamentaria se produce en un contexto en el que los actuales diputados nacionales por Corrientes culminarán su mandato el 10 de diciembre, configurando una nueva representación política de la provincia en la Cámara baja.
Los ciudadanos que no votaron tienen 60 días para justificar su inasistencia ante la Cámara Nacional Electoral (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)
La jornada electoral de este 26 de octubre formó parte de los comicios legislativos nacionales, una cita periódica donde Argentina renueva parcialmente las cámaras del Congreso. A nivel nacional se pusieron en disputa 127 bancas de diputados y 24 de senadores, según la distribución establecida por la legislación vigente.
En Corrientes, el foco estuvo en la elección de tres representantes para la Cámara de Diputados de la Nación, mientras que los senadores provinciales mantienen mandato hasta 2027, por lo que no se renovaron cargos en la Cámara Alta durante esta instancia.
Las sanciones por no votar incluyen multas económicas y la imposibilidad de realizar trámites oficiales clave (Photo by AFP)En estas elecciones, la provincia utilizó la Boleta Única de Papel, que reúne en una sola hoja oficial todas las listas y candidatos, simplificando el procedimiento y fortaleciendo el control sobre la oferta electoral. Más de 890.000 ciudadanos correntinos se encontraban habilitados para votar en los circuitos y mesas distribuidos en todo el territorio provincial. Las autoridades de la Cámara Nacional Electoral organizaron y supervisaron la jornada para asegurar el desarrollo normal del acto cívico.
El sistema implementado permitió marcar únicamente una casilla por cada categoría, plegar la boleta para preservar el secreto y depositarla en la urna bajo supervisión oficial. Con esta modalidad se busca reducir la falta de boletas y la manipulación, además de garantizar la presencia total de las alternativas en cada centro de votación.
Cinco frentes políticos compitieron por los escaños de Corrientes en la Cámara de Diputados de la NaciónLa provincia presentó cinco frentes principales autorizados a competir por las bancas en la Cámara de Diputados.
- Fuerza Patria: Coalición de base peronista. Propuso al intendente de San Roque, Raúl “Ruly” Hadad, respaldado por diversos sectores del justicialismo provincial.
- Partido Ahora: Bruno Casado, Mariana Magaly “Maga” González y “Pastor” Mario Rubén Cerdano.
- Corrientes Nos Une: Francisco Podestá (exdiputado de Proyecto Corrientes), Delicia Bottaro y Ramiro Billordo. El espacio es liderado por Ricardo Colombi.
- Vamos Corrientes: Espacio oficialista provincial. Postuló a Diógenes González como cabeza de lista, legislador con experiencia en el ámbito parlamentario local.
- La Libertad Avanza: Fuerza de proyección nacional. Representada por la actriz y figura mediática Virginia Gallardo, cuya candidatura generó gran atención.
El orden de las listas en la Boleta Única de Papel fue establecido mediante sorteo realizado por la Cámara Nacional Electoral, para asegurar igualdad de condiciones. A lo largo de la campaña, los candidatos presentaron propuestas y trayectorias en debates provinciales y espacios mediáticos, aportando una pluralidad de perfiles y perspectivas para los votantes.
El régimen electoral argentino estipula que el voto es universal, secreto y obligatorio para todos los ciudadanos a partir de los 18 años, y optativo para jóvenes de 16 y 17, así como para quienes superan los 70 años. Las personas habilitadas que no asistieron a votar el 26 de octubre quedan registradas en el Registro de Infractores, lo que puede generar sanciones administrativas y económicas.
El voto es obligatorio en Argentina y la ausencia puede generar multas y restricciones en trámites oficiales (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)
Las consecuencias de no votar según el Artículo 125 del Código Electoral Nacional son las siguientes:
La multa varía según la cantidad de ausencias previas:
- Primera falta:$50
- Segunda falta:$100
- Tercera falta:$200
- Cuarta falta:$400
- Quinta falta y siguientes:$500
Figurar en el Registro de Infractores puede impedir realizar los siguientes trámites oficiales:
- Renovación del DNI
- Obtención de pasaporte
- Inicio de trámites jubilatorios
- Solicitud de certificados de antecedentes penales
- Se inhabilita para ejercer cargos públicos durante tres años.
Quienes no participaron en los comicios disponen de 60 días para presentar una justificación válida por la ausencia, a través de los canales oficiales habilitados por la Cámara Nacional Electoral, embajadas, consulados o secretarías electorales correspondientes. Si no justifican la inasistencia, permanecerán en el registro y solo podrán regularizar su situación abonando la multa correspondiente.
hace 2 horas
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·