Veinte ciudadanos de Colombia recuperaron la libertad tras permanecer tres meses bajo control de una red criminal en Asia, gracias a la intervención de una aplicación móvil y la cooperación entre autoridades de ambos países - crédito Migración ColombiaEl rescate de 20 ciudadanos colombianos en Camboya, quienes permanecieron tres meses bajo el control de una red internacional dedicada a la trata de personas, ha puesto en primer plano la amenaza de las falsas ofertas laborales y el papel de la tecnología en la protección de los migrantes.
Engañados con la promesa de empleos legales y salarios atractivos, estos connacionales, en su mayoría originarios de Bogotá, recuperaron la libertad gracias a la intervención de una aplicación móvil y la cooperación entre autoridades de ambos países.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La operación de rescate se activó tras la denuncia de una de las víctimas, que logró ocultar un teléfono móvil y comunicarse con su esposa en Colombia.
Ella, siguiendo la recomendación de un conocido, le sugirió utilizar LibertApp, una aplicación gratuita de Migración Colombia diseñada para reportar situaciones de riesgo en el extranjero. A través de esta herramienta, el ciudadano envió su ubicación, lo que permitió a las autoridades colombianas y camboyanas coordinar una respuesta inmediata.
Los testimonios de los afectados revelan el modo de operación de la red criminal: los contactaron con supuestas vacantes en plataformas digitales en Camboya, prometiendo un salario mensual de USD 1.000.
Al llegar al país asiático, los delincuentes les confiscaron pasaportes y teléfonos, y nunca cumplieron con el pago prometido. Durante tres meses, los colombianos permanecieron incomunicados, bajo amenazas y obligados a realizar trabajos ilegales, sin posibilidad de abandonar el lugar ni pedir ayuda.
La intervención del Grupo de Investigación de Policía Judicial de Migración Colombia resultó decisiva.
Tras recibir la alerta a través de LibertApp, los funcionarios activaron los canales de cooperación internacional y contactaron a las autoridades camboyanas, quienes participaron en el operativo de rescate.
De los 20 ciudadanos liberados, seis ya han regresado a Bogotá, donde recibieron acompañamiento institucional en el Aeropuerto Internacional El Dorado.
Gloria Esperanza Arriero López, directora general de Migración Colombia, destacó la importancia de la tecnología en la lucha contra la trata de personas y reiteró el llamado a la prevención.
Según la funcionaria, la efectividad de LibertApp ha quedado demostrada en este caso, y su uso puede marcar la diferencia para quienes se encuentran en riesgo fuera del país.
Las autoridades insisten en la necesidad de que los colombianos verifiquen cualquier oferta de empleo en el extranjero y utilicen las herramientas disponibles para reportar situaciones sospechosas.
LibertApp, disponible de forma gratuita, permite a los usuarios comunicarse en tiempo real con Migración Colombia y acceder a asistencia inmediata en caso de peligro.
La liberación de ciudadanos colombianos en Asia revela la complejidad de las redes criminales y subraya el papel crucial de la innovación tecnológica y la colaboración transnacional en la protección de migrantes - crédito Migración ColombiaLa experiencia de estos 20 colombianos evidencia que la prevención y el acceso a canales de denuncia confiables pueden ser determinantes para evitar caer en manos de redes criminales.
Ante la proliferación de promesas laborales engañosas, las autoridades exhortan a la ciudadanía a informarse, desconfiar de ofertas poco claras y aprovechar los recursos tecnológicos que pueden marcar la diferencia entre el riesgo y la seguridad.
hace 1 hora
1







English (US) ·
Spanish (ES) ·