Mientras en el Congreso crece la tensión alrededor de la reforma tributaria, las dos cámaras terminaron moviéndose en la misma dirección, archivar el proyecto. La discusión, que venía perdiendo tracción desde hace semanas, tomó un giro definitivo con la ponencia de archivo radicada en la Cámara de Representantes y, casi en paralelo, con la que presentó el senador Efraín Cepeda en el Senado.
La señal más fuerte vino desde la Cámara Alta. Cepeda logró recopilar 10 firmas de los 17 integrantes de la Comisión Tercera, un número suficiente para dejar al gobierno sin mayorías y anticipar el desenlace del trámite. La iniciativa, aunque aún no se ha votado, quedó prácticamente sentenciada. Para el ex presidente del Senado, el respaldo alcanzado expresa un mensaje claro: “Es una mayoría absoluta para que esta reforma tributaria no le golpee el bolsillo a las clases más bajas y medias de la población. Hablo de las clases bajas porque con el impuesto al carbono se incrementa el precio de la gasolina y tenemos en el país 12 millones de motos de las clases bajas y medias de la población para el transporte y subsistencia”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
La Comisión Tercera del Senado reúne mayoría para frenar la reforma tributaria impulsada por el gobierno de Gustavo Petro - crédito redes sociales La lista de apoyos incluye a Juan Pablo Gallo, Ciro Ramírez, Juan Carlos Garcés, Antonio Zabaraín, Mauricio Gómez, Liliana Bitar, Jairo Castellanos, Karina Espinosa y María Angélica Guerra. En el documento que firmaron, los congresistas advierten que “consideramos que la iniciativa no responde a las necesidades estructurales del país y sus efectos podrían agravar la situación fiscal, afectando la inversión, el ahorro y el empleo”.
Mientras esa ponencia se consolidaba en el Senado, en la Cámara de Representantes también avanzaba el trámite para archivar el proyecto. Allí, la representante Katherine Miranda radicó un documento que retoma el malestar que distintos sectores expresaron frente a un eventual aumento de impuestos. A su juicio, el país llegó a un límite impositivo y sumarle cargas adicionales podría profundizar las dificultades económicas de millones de hogares.
“Una reforma que hoy pretende recaudar 26 billones de pesos, metiéndole la mano al bolsillo a los colombianos que ya no aguantan más impuestos. Esta reforma afecta directamente a los más pobres y a la clase media (...) insiste en subir aún más el costo de la gasolina, pese a que el presidente Gustavo Petro diga lo contrario. Ese aumento golpea a los campesinos, a los transportadores y a los trabajadores, y termina encareciendo los alimentos y la vida de todos los colombianos”, señaló Miranda al radicar la ponencia.
El senador y ex presidente del Senado lideró la recolección de firmas en la Comisión Tercera, logrando respaldo clave para frenar la iniciativa fiscal y proteger a los sectores vulnerables - crédito ColprensaSu postura no se quedó ahí. En un mensaje directo al Ejecutivo, aseguró: “Radico esta ponencia de archivo porque esta reforma sí afecta a quienes menos tienen y porque el país no necesita más reformas ni más impuestos. Lo que Colombia necesita es un gobierno austero que deje de derrochar los impuestos de los colombianos en viajes, en comitivas, en lujos y en gastos innecesarios. Un gobierno que recorte la contratación excesiva, que cierre las embajadas que no sirven y que por primera vez se apriete el cinturón y deje de cargarles sus errores a los colombianos”.
Dentro del documento, Miranda detalló varias razones económicas para justificar el archivo. El corazón de su argumento es que el proyecto, lejos de mejorar la competitividad, terminaría encareciendo la producción y debilitando el crecimiento. En su análisis, el aumento en la tributación agregada afectaría tanto a las familias como a las empresas, y enviaría señales equivocadas en un momento de desaceleración económica.
“El texto eleva la presión sobre las personas naturales —subiendo tarifas hasta 41%, gravando inflaciones y desmontando deducciones—; castiga el ahorro y el mercado de capitales encareciendo dividendos para residentes; mantiene a Colombia con 35% de renta empresarial cuando la Ocde promedia 23%, y encima sube el dividendo a inversionistas extranjeros; reactiva un impuesto al patrimonio más amplio y más caro; y recarga insumos productivos vía un impuesto al carbono que no es ambiental, sino recaudatorio. Todo ello mientras reintroduce un 1% sobre ingresos brutos a la extracción de hidrocarburos y carbón, y añade más disposiciones antitécnicas que traban la economía real”, afirma la ponencia.
La representante Katherine Miranda argumenta que la reforma tributaria encarece la vida y golpea a los hogares más vulnerables - crédito Katherine MirandaCon dos ponencias de archivo sobre la mesa y un ambiente político adverso, el futuro de la reforma tributaria parece resuelto antes de la votación. El gobierno, que había defendido el proyecto como una herramienta para estabilizar las finanzas públicas, enfrenta ahora el escenario de regresar a la mesa y replantear su estrategia fiscal. El Congreso dejó claro que, en este momento, no está dispuesto a acompañar un aumento de cargas impositivas.
hace 1 hora
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·