Recomendacione soficiales: qué hacer si se encuentra un conejo con extraños tentáculos en la cabeza

hace 2 horas 2
Extraños crecimientos en conejos deExtraños crecimientos en conejos de Colorado despiertan preocupación y curiosidad por su insólita apariencia (Dr. Rachel Ruden/Departamento de Recursos Naturales de Iowa vía AP)

La presencia de conejos silvestres con extraños crecimientos similares a cuernos y tentáculos ha generado inquietud en comunidades como Fort Collins, Colorado. Ante el hallazgo de estos animales, muchos residentes se preguntan cuáles son los verdaderos riesgos y cómo deben actuar para garantizar su seguridad y la de sus mascotas.

Susan Mansfield, residente del sureste de Fort Collins, describió vívidamente su encuentro con uno de estos conejos infectados. “Parecían púas negras o palillos de dientes negros que sobresalían alrededor de su boca”, relató a The New York Times. Su testimonio resultó particularmente revelador cuando observó que el mismo animal regresó durante una segunda temporada con los crecimientos notablemente aumentados de tamaño, confirmando la naturaleza persistente de esta infección viral.

Vecinos de Fort Collins seVecinos de Fort Collins se sorprenden al encontrar ejemplares silvestres con formaciones negras y alargadas en la cabeza (Flickr)

Las autoridades de Colorado Parks and Wildlife (CPW) comenzaron a recibir reportes sobre estos avistamientos el viernes pasado, acumulando más de una docena de llamadas desde entonces. Kara Van Hoose, portavoz de la agencia, explicó que aunque los avistamientos pueden resultar perturbadores, esta condición no es infrecuente en el estado, especialmente durante los meses de verano cuando los insectos vectores que transmiten el virus están más activos.

Las autoridades de Colorado Parks and Wildlife (CPW) han aclarado que estos crecimientos, causados por el virus del papiloma del conejo de cola de algodón —conocido científicamente como Shope papillomavirus—, no representan un riesgo para las personas ni para la mayoría de los animales domésticos.

El virus es específico para conejos, lo que significa que los humanos, perros y gatos no pueden contagiarse a través del contacto con un animal infectado o por la cercanía a estos ejemplares. “No existe una preocupación evidente para los dueños de mascotas”, afirmó Kara Van Hoose, portavoz de CPW.

El verdadero peligro recae en los propios conejos domésticos. Si estos animales entran en contacto directo con conejos silvestres infectados —o con los vectores del virus, como pulgas, garrapatas o mosquitos—, sí pueden contraer la enfermedad. En estos casos, la infección puede ser severa, e incluso derivar en complicaciones de tipo canceroso si no recibe tratamiento veterinario adecuado. Por este motivo, la vigilancia sobre las mascotas lagomorfas cobra especial importancia durante el verano, cuando la actividad de insectos vectores aumenta.

El Shope papillomavirus se propagaEl Shope papillomavirus se propaga entre conejos principalmente mediante picaduras de insectos, originando verrugas que pueden dificultar la alimentación y visión (Captura de video de WHAS11)

Frente al avistamiento de un conejo con protuberancias negruzcas o crecimientos anómalos en su cabeza y cara, las recomendaciones oficiales son claras:

  • No tocar, alimentar ni intentar ayudar al animal: la manipulación directa incrementa el riesgo de transmisión a conejos domésticos si luego se mantiene contacto con ellos.
  • Mantener distancia: siempre que se cruce con fauna silvestre —especialmente ejemplares enfermos—, conviene evitar cualquier interacción.
  • No intervenir: CPW desaconseja capturar o sacrificar conejos infectados, salvo que los crecimientos dificulten su alimentación o supervivencia. La mayoría de los animales supera la infección de manera natural.
  • Proteger a los conejos domésticos: durante las épocas de mayor actividad de artrópodos, lo ideal es mantener a los conejos en interiores y examinar periódicamente su piel y pelaje para descartar cualquier anormalidad.
  • Vigilar la salud de las mascotas: si un conejo doméstico muestra bultos, heridas o nódulos inusuales en la cabeza o el cuerpo, es fundamental consultar de inmediato con un veterinario que pueda evaluar la situación y aplicar el tratamiento adecuado.
  • No existen vacunas ni tratamientos preventivos: actualmente, la prevención es la mejor herramienta: reducir los riesgos de exposición y actuar con precaución ante cualquier síntoma sospechoso.

El descubrimiento de este virus se remonta a la década de 1930, cuando cazadores en Iowa reportaron conejos con protuberancias similares a cuernos. El investigador Richard E. Shope, de la Universidad Rockefeller, estudió estos casos y logró identificar el patógeno, convirtiéndose en el primer virus oncogénico descubierto en mamíferos. Esta investigación pionera no solo estableció las bases de la virología moderna, sino que también contribuyó al desarrollo de la vacuna contra el virus del papiloma humano.

El hallazgo del virus enEl hallazgo del virus en la década de 1930 inspiró la leyenda del “jackalope”, un mítico conejo con cuernos nacido de un fenómeno real investigado por Richard E. Shope (Dominio público/Imagen Ilustrativa Infobae)

El fenómeno tiene raíces profundas en el folklore estadounidense, ya que estos casos reales alimentaron durante generaciones las leyendas del mítico “jackalope”, esa criatura folklórica descrita como un conejo con astas de antílope que capturó la imaginación popular norteamericana. Historias e ilustraciones de conejos con cuernos aparecen en tratados científicos que datan de siglos atrás, lo que sugiere que el virus influyó en la cultura popular mucho antes de ser científicamente caracterizado.

Colorado alberga tres especies diferentes de conejos de cola de algodón que pueden verse afectadas por el virus: el de montaña, el del desierto y el oriental. Estas especies se distribuyen en diferentes hábitats dentro del estado, desde las montañas y el noroeste hasta las llanuras orientales y el suroeste, adaptándose a elevaciones que van desde el nivel del mar hasta la línea de árboles.

Leer artículo completo