Tras el fallecimiento del papa Francisco, la atención mundial se centrará en el próximo Cónclave Papal, donde 133 cardenales electores menores de 80 años se reunirán en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo líder de la Iglesia católica, el cual ha comenzado a formalizarse de acuerdo con expertos.
Aunque el número supera el límite tradicional de 120 electores establecido por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, esta cifra ha sido rebasada en ocasiones anteriores por decisión del pontífice en funciones. La elección requerirá una mayoría de dos tercios de los votos, es decir, al menos 89 sufragios, para que un candidato sea proclamado Papa.

Candidatos con mayores posibilidades
Expertos y analistas, consultados por el medio Clarín, coinciden en que los cardenales italianos Matteo Zuppi y Pietro Parolin son los principales contendientes. Zuppi, arzobispo de Bolonia, es conocido por su enfoque pastoral y su cercanía con las comunidades marginadas, alineándose con la visión de Francisco.
Parolin, secretario de Estado del Vaticano, posee una amplia experiencia diplomática y es visto como una figura de continuidad institucional. El húngaro Péter Erdő también es mencionado como un candidato sólido, destacando por su perfil conservador y su experiencia como arzobispo de Budapest.

Opiniones de expertos
Carlos Ruckauf, exembajador argentino en Italia, considera a Parolin como el candidato más lógico debido a su cercanía con Francisco y su habilidad para dialogar con diversos sectores dentro de la Iglesia. Sin embargo, expresa una preferencia personal por Erdő, destacando su capacidad para valorar diferentes perspectivas políticas.
Guillermo Oliveri, exsecretario de Culto de Argentina, resalta el perfil de Zuppi, a quien conoce personalmente, y destaca su labor en la mediación de conflictos, como su participación en la búsqueda de soluciones para la guerra en Ucrania. También señala a Parolin como un candidato con posibilidades, subrayando su experiencia diplomática y su trayectoria en la Iglesia.
Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, canciller emérito de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, sugiere que podría surgir un “tapado”, es decir, un candidato inesperado que logre consenso entre los cardenales si los principales contendientes no alcanzan los dos tercios necesarios.
Perspectivas del cónclave
El Cónclave Papal se llevará a cabo entre el 6 y el 11 de mayo de 2025, conforme a las normas que estipulan su inicio entre 15 y 20 días después del fallecimiento del pontífice. Con la mayoría de los electores nombrados por Francisco, se espera que el nuevo Papa continúe con las reformas y enfoques pastorales impulsados durante su pontificado. Sin embargo, la posibilidad de que emerja un candidato inesperado añade un elemento de incertidumbre al proceso.
La elección del nuevo Papa será un momento crucial para la Iglesia católica, marcando el rumbo de su liderazgo y su papel en el mundo contemporáneo.
Continúa leyendo:
El papa Francisco no fue embalsamado: ¿Cómo se mantiene su cuerpo hasta el entierro?
Trump viaja al Vaticano: asistirá al funeral del papa Francisco y se reunirá con líderes extranjeros
Quiénes irán al funeral del papa Francisco: la lista completa con todos los líderes mundiales