Quién es la argentina que integra el ranking de las 100 personalidades más influyentes en IA de la revista TIME

hace 6 horas 2
Milagros Miceli se convirtió enMilagros Miceli se convirtió en la primera argentina en integrar la lista TIME100 AI 2025 (TIME)

La inteligencia artificial volvió a colocarse en el centro del debate internacional tras la publicación de la lista TIME100 AI 2025, un ranking que identifica a los 100 líderes más influyentes en este campo y que por primera vez tiene a una argentina entre los distinguidos, junto con una mexicana y un estadounidense líder de una empresa en Uruguay.

Se trata de Milagros Miceli, socióloga y doctora en Ingeniería informática, que pone el foco en las condiciones laborales de quienes sostienen, de manera invisible, el desarrollo de estas plataformas.

La Revista TIME la describió de la siguiente manera: “Como socióloga e informática, Milagros Miceli se forjó un nombre estudiando la vida laboral de los etiquetadores de datos de IA. Estas son las personas de todo el mundo —muchas de las cuales ganan apenas unos dólares o centavos por hora— que crean los datos de entrenamiento para los modelos de aprendizaje automático, a menudo en condiciones angustiosas y de explotación".

Docente en la Universidad Técnica de Berlín, Miceli expuso recientemente una realidad que suele quedar oculta: “Es mentira que la IA va a automatizarlo todo. Necesita el trabajo manual y precarizado de millones de personas”.

Los 100 líderes de laLos 100 líderes de la inteligencia artificial 2025 (Portada TIME)

La investigadora del Instituto Alemán de Internet y fundadora de Data Workers’ Inquiry advierte que, detrás de cada sistema capaz de producir texto, imágenes o análisis complejos, hay una masa de trabajadores que corrigen, etiquetan y revisan datos por salarios ínfimos. Se trata de un recordatorio de que la inteligencia artificial no es únicamente el resultado de máquinas que aprenden solas, sino de cadenas de trabajo humano globalizado.

Miceli es reconocida a nivel mundial como experta en la producción de datos de entrenamiento para IA, especialmente por el proyecto Data Workers’ Inquiry, que dirige y cuya metodología diseñó.

Además, se desempeña como directora de investigación en el instituto alemán de internet Weizenbaum-Institut, es docente en la Universidad Técnica de Berlín y líder de investigación en el Distributed AI Research Institute (DAIR).

La lista reúne a líderesLa lista reúne a líderes de empresas gobiernos universidades y artistas que marcan el rumbo de la inteligencia artificial (Imagen ilustrativa Infobae)

Lanzado en 2024, Data Workers’ Inquiry es una iniciativa que visibiliza las experiencias de quienes realizan el trabajo de datos detrás de los sistemas de IA y de la moderación de contenidos en redes sociales.

El proyecto involucra directamente a trabajadores de datos, permitiéndoles liderar investigaciones sobre sus propios espacios laborales y profundizando la tradición de la investigación participativa comunitaria. Como líder del proyecto, Miceli implementó procesos de investigación innovadores y sensibles al trauma, orientados a garantizar el bienestar de las y los participantes.

“Gracias a su experiencia directa con el trabajo de datos y a sus profundas conexiones sociales con otros trabajadores, los investigadores de base han descubierto aspectos que eran completamente nuevos incluso para Miceli. Un ejemplo: la prevalencia de la violencia de género entre los trabajadores de datos, incluyendo un caso en el que dos mujeres tuvieron que trabajar en la misma oficina que su presunto violador, y no pudieron irse porque sus visas estaban vinculadas a su situación laboral”, describió la revista TIME.

Paola Ricaurte Quijano, es profesoraPaola Ricaurte Quijano, es profesora del Tecnológico de Monterrey, en México con su trabajo sobre ética y cultura digital (Red Social X)

“Habría necesitado realizar miles de entrevistas para tal vez llegar a los mismos hallazgos. Cuando se devuelve la autoridad epistémica, o el poder de decidir qué es importante y qué no, esa investigación tiene un doble valor”, afirma Miceli. Y completa: “El primero es para el exterior: para informarnos sobre lo que está sucediendo. Pero también para el interior: porque esa investigación apoya los esfuerzos organizativos. Esa es la investigación que les importa, para que se colectivicen y actúen”.

“El reconocimiento de TIME me honra, pero lo más importante es el trabajo que venimos realizando junto a las y los trabajadores de datos para exponer cómo las grandes empresas tecnológicas explotan y esconden su trabajo, y cómo esto afecta a los sistemas que usamos día a día”, afirmó Miceli.

Referentes de la inteligencia artificialReferentes de la inteligencia artificial como Mark Zuckerberg, Larry Ellison, Jensen Huang y Sam Altman, fueron distinguidos en el nuevo listado de TIME (Imagen Ilustrativa Infobae)

La revista estadounidense, que por décadas se convirtió en referente a la hora de marcar tendencias con sus selecciones de personalidades, busca en esta tercera edición señalar a quienes están moldeando el rumbo de una tecnología que avanza con velocidad vertiginosa y cuyas implicancias alcanzan desde la economía global hasta la vida cotidiana de millones de personas.

Lo novedoso de esta entrega radica en la diversidad de los perfiles elegidos y en la magnitud del impacto que cada uno de ellos puede tener en los próximos años. El listado no se limita a ingenieros o fundadores de grandes compañías, sino que incluye a artistas, académicos, reguladores y críticos que aportan perspectivas distintas en un terreno en el que confluyen innovación, ética, política y cultura.

El criterio central, de acuerdo con TIME, es reconocer que el futuro de la inteligencia artificial será determinado por individuos concretos. Desde CEOs de multinacionales hasta activistas que denuncian los efectos sociales del uso de estas herramientas, todos comparten un lugar en una lista que pretende servir de guía en medio de una transformación histórica.

La inteligencia artificial ya noLa inteligencia artificial ya no pertenece solo a Silicon Valley o Pekín y la lista de TIME muestra cómo surgen centros emergentes en el mundo - (Imagen ilustrativa Infobae)

La publicación explica que su objetivo es ofrecer un mapa de quiénes son los responsables de tomar las decisiones clave en torno a la IA, en un escenario en el que el talento, las inversiones y la visión estratégica pesan tanto como la capacidad de programar algoritmos.

Uno de los aspectos más llamativos de la edición 2025 es la constatación de que la competencia por captar talento en inteligencia artificial alcanzó niveles nunca vistos. TIME describe la situación como un espectáculo comparable al mercado de fichajes de la NBA.

La comparación no es exagerada: gigantes tecnológicos como Meta, dirigida por Mark Zuckerberg, desembolsan contratos de nueve cifras para seducir a los investigadores más codiciados.

Meta dirigida por Mark ZuckerbergMeta dirigida por Mark Zuckerberg ofrece contratos millonarios para fichar a expertos en IA en una competencia que recuerda a la NBA (REUTERS/Manuel Orbegozo)

Entre sus incorporaciones más resonantes se encuentran Alexandr Wang y Nat Friedman, también destacados en el TIME100 AI 2025, lo que ilustra cómo la dinámica de prestigio personal y corporativo se retroalimenta.

Las cifras hablan por sí solas. El crecimiento de la inversión en IA superó con amplitud la expansión de la economía global.

Stuart Russell, científico informático incluido en la lista, sostuvo que el gasto previsto en esta tecnología podría multiplicar por 25 la inversión realizada en el Proyecto Manhattan, incluso ajustada por inflación. La comparación con aquel hito de la Segunda Guerra Mundial no es casual: ambas iniciativas condensan la idea de un salto tecnológico capaz de redefinir el orden mundial.

Stuart Russell advirtió que laStuart Russell advirtió que la inversión en inteligencia artificial puede superar 25 veces el costo del Proyecto Manhattan ajustado a inflación ( REUTERS/Dado Ruvic)

Los protagonistas de la lista son, en muchos casos, quienes deciden cómo y dónde se destinarán esos recursos. Sam Altman, al frente de OpenAI, Elon Musk con su firma xAI, Masayoshi Son desde Softbank, o el responsable de inteligencia artificial en la Casa Blanca, David Sacks, aparecen como nombres centrales en este tablero.

También figura la eurodiputada finlandesa Henna Virkkunen, cuyo rol en la regulación de la IA en Europa es considerado estratégico para fijar límites éticos y comerciales en un mercado global que no conoce fronteras.

Miceli es docente en AlemaniaMiceli es docente en Alemania y fundó una empresa tecnológica (Red Social X)

El impacto económico de esta competencia excede lo corporativo. Lo que está en juego es la capacidad de orientar un sector que definirá qué industrias prosperan, cómo se organizarán los mercados laborales y cuáles serán los países que logren situarse a la vanguardia de la innovación.

En paralelo, la presión por conseguir expertos de primer nivel elevó sus salarios y multiplicó la brecha entre las empresas con recursos prácticamente ilimitados y aquellas que luchan por no quedarse al margen.

El listado de TIME refleja que solo 16 personas repitieron respecto a ediciones anteriores, lo que demuestra la velocidad con la que se renueva el campo. Esa volatilidad sugiere que la IA no solo transforma industrias, sino que también redefine los liderazgos con una rapidez desconocida en otros sectores.

Paola Ricaurte Quijano y MilagrosPaola Ricaurte Quijano y Milagros Miceli aportan miradas críticas sobre ética digital y condiciones laborales invisibles en la industria de IA (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque gran parte de la atención pública se concentra en las corporaciones tecnológicas y sus máximos ejecutivos, TIME subraya la importancia de incluir voces que problematizan los efectos sociales y culturales de la IA.

En esta edición figuran, por ejemplo, Paola Ricaurte Quijano, profesora del Tecnológico de Monterrey, México, con su trabajo sobre ética y cultura digital.

La lista sorprendió además por incorporar perfiles que trascienden lo puramente técnico. El artista Refik Anadol, autor de la portada de esta edición, y la actriz Natasha Lyonne fueron reconocidos por su capacidad de explorar, desde la creatividad y el entretenimiento, las preguntas más inquietantes sobre la relación entre humanos y máquinas.

Lyonne expresó en la entrevista publicada por TIME: “Entiendo la chispa que la IA provoca en las personas. La vida da miedo”. Su comentario resume la mezcla de fascinación y temor que rodea a esta tecnología.

Natasha Lyonne y Refik AnadolNatasha Lyonne y Refik Anadol fueron incluidos en la lista TIME100 AI por explorar desde el arte y la cultura las preguntas sobre la IA (Imagen Ilustrativa Infobae)

Entre los nuevos nombres se suman también científicos de peso como Yoshua Bengio, uno de los padres del aprendizaje profundo, y líderes políticos como Clara Chappaz, ministra francesa con fuerte influencia en la regulación tecnológica en Europa.

Incluso la lista incluyó a Papa León XIV, un gesto simbólico que refleja la amplitud del debate ético en torno a la IA y el lugar de las instituciones religiosas en las discusiones contemporáneas.

La presencia latinoamericana fue otro punto destacado. Alan Descoins, CEO de la empresa uruguaya Tryolabs, logró un espacio en el ranking por el impacto global de sus soluciones basadas en IA. Junto a Ricaurte Quijano y Miceli, aporta una representación que visibiliza la capacidad de la región para incidir en un terreno dominado históricamente por potencias del norte.

La selección de estos perfiles amplía el mapa cultural y político de la inteligencia artificial. Al mostrar que la innovación no se limita a Silicon Valley ni a Pekín, TIME propone un enfoque más plural que reconoce la existencia de centros emergentes de pensamiento y acción.

La presencia latinoamericana destaca enLa presencia latinoamericana destaca en la lista con Alan Descoins CEO de Tryolabs junto a investigadoras críticas del uso global de IA , (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las decisiones de quienes integran la lista TIME100 AI 2025 trascienden lo estrictamente tecnológico. La revista enfatiza que sus repercusiones ya se sienten en la economía, en la vida diaria de las personas y hasta en la manera en que se librarán los conflictos del futuro. La IA no solo escribe textos, genera imágenes o sugiere canciones: también puede definir estrategias militares, orientar campañas electorales y reorganizar cadenas de suministro global.

En ese sentido, el ranking funciona como una radiografía del poder contemporáneo. La influencia ya no depende únicamente de dirigir una nación o una multinacional clásica, sino de incidir en los modelos algorítmicos que median casi todas las interacciones humanas actuales. La lista se convierte, entonces, en un documento político tanto como tecnológico.

La novedad de la edición 2025 está en que la inteligencia artificial dejó de ser un campo reservado a los especialistas. Sus efectos alcanzan al ciudadano común que interactúa con un chatbot, al trabajador que ve cómo su tarea se redefine por la automatización parcial o al artista que experimenta con nuevas herramientas de creación.

La eurodiputada Henna Virkkunen yLa eurodiputada Henna Virkkunen y la ministra francesa Clara Chappaz influyen en la regulación europea que busca fijar límites a la IA (foto: Freepik)

La presencia de figuras del arte y la cultura en el listado refuerza esta percepción de que la IA no se limita a los laboratorios, sino que impregna cada aspecto de la vida.

El reconocimiento también sirve de advertencia. Así como el Proyecto Manhattan cambió para siempre la geopolítica y el equilibrio de fuerzas en el siglo XX, la inversión masiva en inteligencia artificial plantea interrogantes sobre el control de estas tecnologías, su impacto ambiental y la concentración de poder en pocas manos. El rol de reguladores y críticos se vuelve crucial para evitar escenarios de desigualdad o dependencia excesiva.

El ranking TIME100 AI 2025El ranking TIME100 AI 2025 funciona como radiografía del poder contemporáneo al mostrar quiénes deciden el rumbo de los algoritmos globales (Imagen Ilustrativa Infobae)

El TIME100 AI 2025 aparece, entonces, como una brújula en medio de un cambio de época. Al señalar a los protagonistas, la lista no solo celebra logros individuales, sino que intenta ofrecer claridad sobre quiénes llevan las riendas de una transformación que avanza con rapidez. La publicación reconoce que el futuro de la inteligencia artificial depende de la interacción entre innovación tecnológica, decisiones políticas, presión social y expresiones culturales.

En definitiva, la novedad de esta edición está en mostrar que la IA ya no pertenece a un único sector. Sus líderes provienen de empresas tecnológicas, gobiernos, universidades, movimientos sociales y comunidades artísticas. El campo se diversificó y, con él, las formas de influencia. Lo que se discute hoy no es únicamente qué puede hacer la inteligencia artificial, sino quién decide hacia dónde se dirige.

La lista de TIME funciona como recordatorio de que los algoritmos que moldean la realidad digital son, en última instancia, resultado de elecciones humanas. Identificar a las personas detrás de esas decisiones permite comprender mejor el rumbo de una tecnología que, para muchos, será el motor de la próxima gran revolución industrial.

Leer artículo completo