Qué es una computadora cuántica y cómo podrá resolver lo que hoy parece imposible, según un experto del Instituto Weizmann de Ciencias

hace 6 horas 1
La computación cuántica representa unaLa computación cuántica representa una carrera global: Estados Unidos, China, Europa e Israel invierten miles de millones en investigación (Europa Press)

Una computadora cuántica no solo procesa grandes cantidades de información, sino que resuelve problemas demasiado complejos o imposibles para aquellas que son tradicionales. Lo logra porque puede trabajar con muchísimas combinaciones de datos al mismo tiempo, gracias a cómo funcionan las partículas subatómicas (qubits).

Durante su visita a Argentina, Infobae habló de manera exclusiva con el profesor Roee Ozeri, vicepresidente del Instituto Weizmann de Ciencias y creador de la primera computadora cuántica de Israel, quien compartió su visión sobre cómo el avance científico puede transformar la vida de todas las personas, más allá de las fronteras.

“La ciencia es una herramienta maravillosa para construir puentes entre naciones, porque es un lenguaje universal”, afirmó Ozeri.

Roee Ozeri, líder en innovaciónRoee Ozeri, líder en innovación cuántica, fue el responsable de desarrollar la primera computadora cuántica en Israel (Gerónimo Molina, Weizmann Argentina)

Su campo de trabajo es una de las fronteras más intrigantes de la tecnología actual: las computadoras cuánticas. A diferencia de las computadoras convencionales, las cuánticas pueden enfrentar problemas que hasta hoy resultan irresolubles para cualquier otra máquina.

Desde simular moléculas complejas para diseñar nuevos medicamentos hasta mejorar la protección de datos a nivel global, esta tecnología promete soluciones para desafíos que antes parecían inabordables. Sin embargo, el potencial de las computadoras cuánticas está en desarrollo, y los expertos aseguran que sus aplicaciones definitivas surgirán en campos que hoy ni siquiera imaginamos.

Así, Ozeri defiende que la ciencia y la cooperación internacional no solo impulsan el progreso, sino que también sientan las bases de una revolución tecnológica cuyo verdadero alcance recién empezamos a vislumbrar.

Las computadoras cuánticas utilizan partículasLas computadoras cuánticas utilizan partículas diminutas llamadas qubits, que pueden representar múltiples estados a la vez, a diferencia de los bits clásicos (Freepik)

A diferencia de las computadoras tradicionales, que funcionan procesando información mediante bits que representan ceros y unos, una computadora cuántica utiliza partículas diminutas, como átomos y electrones, capaces de comportarse según las leyes de la física cuántica.

“Una computadora cuántica emplea bloques fundamentales que se rigen por esas leyes, y por eso su hardware es muy diferente”, explicó Ozeri.

El potencial de esta tecnología reside en su capacidad para abordar problemas imposibles para los sistemas convencionales, como simular el comportamiento de moléculas complejas para desarrollar nuevos fármacos o diseñar materiales innovadores.

“Las computadoras cuánticas podrán calcular problemas aparentemente inalcanzables hoy, como el diseño eficiente de nuevas moléculas para alimentos o remedios, y tendrán impacto en la ciberseguridad global”, aseguró el científico.

La computación cuántica permite simularLa computación cuántica permite simular el comportamiento de moléculas complejas, acelerando el desarrollo de nuevos medicamentos (Freepik)

Hoy, la computación cuántica se encuentra en sus primeros pasos, en una situación comparable a la que vivió la informática cuando surgieron los primeros tubos de vacío en los años cincuenta. “Creo que solo estamos viendo la punta del iceberg. Dentro de 30 o 40 años, el uso real de estas computadoras estará en aplicaciones que hoy no imaginamos”, afirmó Ozeri.

Las aplicaciones potenciales de la computación cuántica en ciencia y medicina son realmente vastas. Ozeri destacó que estas máquinas permitirán realizar química de manera más eficiente, acelerando la creación de nuevos medicamentos y tratamientos para enfermedades complejas. Al mismo tiempo, su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos biomédicos abrirá la puerta a diagnósticos más precisos y terapias personalizadas, adaptadas a cada paciente.

El experto también señaló el desarrollo de sensores cuánticos, una tecnología capaz de detectar campos magnéticos y eléctricos con enorme sensibilidad, lo que mejorará la microscopía y permitirá identificar tumores de manera temprana, incluso en casos de cáncer metastásico. Como resumió Ozeri: “Sabemos hoy que las computadoras cuánticas serían útiles para desarrollar química de una manera mejor y más eficiente”. Así, la revolución cuántica promete ser una aliada decisiva para los grandes desafíos de la ciencia y la salud en el futuro.

Según Ozeri, las computadoras cuánticasSegún Ozeri, las computadoras cuánticas lograrán resolver problemas que las máquinas actuales no pueden abordar jamás (Gerónimo Molina, Weizmann Argentina)

Crear una computadora cuántica funcional implica una serie de retos únicos. Hoy existen diversas formas de intentarlo: usando circuitos superconductores, atrapando átomos mediante luz láser o manipulando iones, cada uno con ventajas y desafíos propios.

El mayor obstáculo es la escala. Las computadoras existentes manejan apenas unos cien “qubits” (las unidades cuánticas de información). Para aprovechar completamente su potencial, sería necesario llegar al millón de qubits. Como explicó Ozeri: “Todas las tecnologías comparten el desafío de escalar. Para desbloquear todo el potencial, necesitamos muchos más qubits y controlar cada uno con precisión”.

El proceso implica manipular átomos individuales en condiciones extremas, como el vacío total y temperaturas cercanas al cero absoluto, donde solo la luz láser puede operar sobre ellos.

Nuestra primera computadora cuántica era pequeñísima, de solo cinco qubits. La última tiene 50, lo cual ya es un avance importante, pero el futuro está en construir máquinas aún más grandes”, relató el físico.

El desarrollo de sensores cuánticosEl desarrollo de sensores cuánticos permitirá detectar campos magnéticos y tumores con muchísima más precisión (Freepik)

La computación cuántica se convirtió en una prioridad estratégica para los países, tanto por sus aplicaciones económicas como su valor geopolítico.

“Los gobiernos entendieron que esta tecnología será clave para el futuro de la computación”, sostuvo Ozeri. Estados Unidos y China encabezan la inversión global, seguidos por la Unión Europea, Alemania, Reino Unido, Japón, Australia, Israel, Singapur e India. El presupuesto conjunto de los gobiernos para investigación y desarrollo en esta área llega a sumar entre USD 50.000 y 60.000 millones.

El sector privado también avanza rápido. “Las grandes empresas tecnológicas como Google, IBM, Amazon y Microsoft apuestan fuerte, desarrollando sus propias líneas de investigación”, explicó el experto. En el caso de Israel, unas cinco empresas surgieron del Instituto Weizmann para llevar esta tecnología al próximo nivel.

Para Ozeri, tener autonomía tecnológica es fundamental: “Quien domine la tecnología cuántica tendrá una ventaja decisiva. Puede que los países que no cuenten con independencia en este campo enfrenten dificultades para acceder a estas capacidades en el futuro”.

Muchas aplicaciones de las computadorasMuchas aplicaciones de las computadoras cuánticas todavía no se conocen: los expertos anticipan usos que hoy resultan inimaginables (Freepik)

Aunque la computación cuántica parece lejana al día a día, sus aplicaciones ya comienzan a asomar. Un ejemplo concreto es el desarrollo de nuevos fármacos y materiales, donde la posibilidad de simular exactamente las reacciones químicas acelerará descubrimientos que hoy podrían tardar décadas.

Además, el avance cuántico promete transformar la seguridad digital. Muchos sistemas actuales dependen de la dificultad para resolver ciertos problemas matemáticos, algo que una computadora cuántica podría superar rápidamente. Por eso, organizaciones y países trabajan también en nuevas formas de proteger la información.

El impacto no se detendrá en la ciencia y la tecnología. “Está claro que, en 30 o 40 años, veremos computadoras cuánticas en ámbitos como finanzas, logística y aprendizaje automático, donde ni siquiera imaginamos su potencial en la actualidad”, anticipó Ozeri.

Más allá de su rol tecnológico y estratégico, Ozeri ve en la ciencia un puente entre culturas y una oportunidad para el crecimiento personal. “Envidio a quienes hoy eligen la física cuántica. Las próximas décadas serán muy emocionantes. Mi consejo es que sigan su curiosidad. Hacer preguntas y buscar respuestas es la clave”, los animó el científico.

La ciencia, para él, es una invitación a la creatividad y la confianza en uno mismo. Recordó un consejo recibido al inicio de su carrera: si una persona mayor y sabia afirma que algo es posible, probablemente lo sea; pero si dice que es imposible, hay que buscar cómo hacerlo realidad.

El experto no duda en recomendar el Instituto Weizmann para quienes deseen una trayectoria científica desafiante y llena de oportunidades. “Podemos ofrecer desarrollo profesional y la posibilidad de hacer ciencia de primer nivel”, afirmó.

Para Roee Ozeri, la tecnologíaPara Roee Ozeri, la tecnología no es una amenaza, sino una aliada que amplía las capacidades humanas y acompaña el progreso (Freepik)

Sobre el final, consultado sobre un tópico habitual en los tiempos que corren -si la tecnología podría efectivamente ser una amenaza para el desarrollo del ser humano- Ozeri lo descartó y respondió como humanista que se considera: “La tecnología es el fruto de nuestro ingenio, y siempre estuvo de nuestro lado. Frente a cada avance, surgen miedos, como ocurrió con la máquina de vapor en la Revolución Industrial, pero nos adaptamos y avanzamos”.

Para el físico, la clave es pensar la tecnología como aliada y no como enemigo: “La innovación es una extensión de lo humano. Nos ayuda a crecer, no a volvernos innecesarios. La tecnología es nuestro compañero, y ese diálogo continuará en las próximas décadas”.

La visión de Ozeri es clara: la ciencia y la tecnología habilitan soluciones para los desafíos que antes considerábamos imposibles, tanto en salud como en seguridad y comunicación. El desarrollo de la computación cuántica es apenas el comienzo de una transformación que puede beneficiar a toda la humanidad.

En definitiva, el mayor atractivo de las computadoras cuánticas es su capacidad para enfrentar problemas que hasta ahora parecían irresolubles. Desde el diseño de medicamentos hasta la protección de la información, estas máquinas aportarán herramientas inéditas.

“No solo ayudamos desde Israel, sino a nivel global. Hacemos ciencia para el futuro de la humanidad”, concluyó Ozeri. Ese es su mensaje central: que la ciencia y la cooperación internacional pueden abrir puertas hacia un mundo mejor, donde los avances tecnológicos sean motor de progreso, bienestar y entendimiento entre las personas.

Leer artículo completo