Qué es el ejercicio zona cero, la tendencia fitness que apuesta por el mínimo esfuerzo

hace 7 horas 1
El ejercicio zona cero ganaEl ejercicio zona cero gana popularidad como alternativa accesible y saludable para todas las edades ( Imagen Ilustrativa Infobae)

Un nuevo enfoque en la actividad física está captando la atención de quienes desean mejorar su salud sin exponerse a rutinas extenuantes: el ejercicio zona cero. Esta tendencia, que prioriza movimientos suaves y de muy baja intensidad, desafía la lógica tradicional del fitness y propone una alternativa accesible para personas de todas las edades y condiciones.

De acuerdo con The Conversation, la popularidad del ejercicio zona cero responde a la búsqueda de formas sostenibles y amables de estar activo, con beneficios comprobados y mínima barrera de entrada.

El ejercicio zona cero se caracteriza por actividades tan ligeras que permiten conversar sin dificultad y mantienen la frecuencia cardíaca incluso por debajo de la “zona 1” (aproximadamente el 50% o 60% de la frecuencia máxima). Mientras que la zona 1 ya es considerada de baja intensidad, la zona cero da un paso más, incluyendo paseos tranquilos, estiramientos suaves o tareas cotidianas como el cuidado del jardín. La clave es que el esfuerzo resulta tan leve que apenas se percibe como ejercicio, pero aun así genera beneficios para el cuerpo y la mente.

Entre las prácticas más comunes que se enmarcan en este enfoque se encuentran:

  • Caminar a paso relajado, sin prisa y pudiendo mantener una conversación.
  • Realizar estiramientos suaves o yoga restaurativo.
  • Dedicar tiempo a la jardinería tranquila, como regar plantas o podar sin esfuerzo.
  • Hacer tareas domésticas ligeras, por ejemplo tender la ropa o barrer suavemente.
  • Pasear con mascotas, sobre todo perros mayores o tranquilos.
  • Subir escaleras despacio, sin agitarse.
  • Integrar desplazamientos cotidianos sin prisa, como ir de compras caminando.
Actividades de esfuerzo mínimo, comoActividades de esfuerzo mínimo, como caminar o jardinería, mejoran la salud física y mental sin extenuar al cuerpo (Imagen Ilustrativa Infobae)

A diferencia de las recomendaciones centradas en la intensidad —como intervalos de alta exigencia o entrenamientos demandantes—, la zona cero ofrece una puerta de entrada a quienes encuentran inalcanzables esas metas. Personas mayores, que se recuperan de lesiones, o quienes desean retomar la actividad física sin presión, encuentran aquí una opción viable y libre de grandes requisitos. The Conversation destaca que su gran ventaja es la accesibilidad, ya que no exige equipamiento especial ni preparación física previa.

Los estudios científicos respaldan los efectos positivos de la actividad suave. Incluso los movimientos más ligeros pueden mejorar la circulación, regular la glucosa y elevar el bienestar mental. Por ejemplo, caminar a paso relajado reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

A su vez, una investigación publicada en la revista British Journal of Sports Medicine, basado en el seguimiento de más de 85 000 adultos, demostró que la actividad física diaria —incluso de muy baja intensidad— se asocia con un 26% menos de riesgo de desarrollar cáncer, lo que confirma que la cantidad de movimiento puede ser más determinante que la intensidad.

La constancia y la facilidadLa constancia y la facilidad de integración en la rutina diaria explican el éxito del ejercicio zona cero ( Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, la práctica sostenida de ejercicio zona cero se asocia con una mejor calidad del sueño, un ánimo más estable y menos incidencia de enfermedades crónicas.

La zona cero también desempeña un papel relevante en la recuperación, tanto para atletas de elite como para quienes llevan agendas exigentes. Los deportistas profesionales han incorporado desde hace tiempo sesiones de baja intensidad para fortalecer la recuperación física tras esfuerzos intensos. De igual modo, una caminata tranquila al finalizar un día laboral ayuda a reducir la tensión, favoreciendo la relajación sin agotar la energía.

El ejercicio zona cero noEl ejercicio zona cero no requiere equipamiento especial ni experiencia previa, lo que lo hace inclusivo y sostenible ( Imagen Ilustrativa Infobae)

Uno de los factores que explican la expansión del ejercicio zona cero es su facilidad para generar constancia. Muchas personas abandonan los planes de entrenamiento porque resultan demasiado exigentes o difíciles de sostener. En cambio, una rutina de actividades suaves se integra fácilmente en el día a día y facilita la perseverancia a largo plazo.

The Conversation señala que los beneficios de este enfoque se acumulan con el tiempo: mejor descanso, ánimo estable y menor riesgo de enfermedades, lo que refuerza la importancia de la regularidad sobre la intensidad.

Sin embargo, la zona cero también tiene sus límites. Cuando el objetivo es alcanzar metas deportivas o mejorar notablemente la condición física, se necesitan estímulos más exigentes. El ejercicio suave no sustituye a la actividad intensa para el desarrollo de fuerza o resistencia. Pero la creencia de “todo o nada” puede ser contraproducente: zona cero puede ser una base sobre la que construir otros hábitos de actividad, o un objetivo válido por sí mismo para quienes solo buscan salud y bienestar diario.

La práctica regular de movimientosLa práctica regular de movimientos suaves favorece la circulación, el sueño y el estado de ánimo en distintos grupos etarios (Imagen Ilustrativa Infobae)

El concepto de zona cero sigue en debate dentro de la comunidad científica. Algunos expertos prefieren términos como “actividad por debajo de la zona 1” o “recuperación activa”, y no todos coinciden en considerarla una categoría de entrenamiento. A pesar de esto, el término se impuso en la cultura popular por transmitir la idea de sencillez y ausencia de presión. No exige dispositivos de medición ni tecnología avanzada: cualquier movimiento suave cuenta.

Leer artículo completo