La megaoperación policial lanzada el pasado martes 28 de octubre en las favelas de Río de Janeiro, en Brasil, —hoy considerada la más letal en la historia del país con un saldo de más de 100 muertos— tenía como objetivo debilitar al Comando Vermelho. Se trata del principal grupo criminal de Rio y el que, de acuerdo con las cifras, más ha expandido sus operaciones en los últimos años.
LEA TAMBIÉN

El operativo militar pretendía trasladar a prisión a más de 100 presuntos narcotraficantes del grupo criminal supuestamente refugiados en los conjuntos de favelas de Penha y Alemão.
De acuerdo con el secretario de la Policía Civil de Río, Felipe Curi, el objetivo era "acorralar a los narcotraficantes para forzarlos a refugiarse" en una zona boscosa aleñada a las favelas con el objetivo de "evitar muertes civiles".
Esta es la historia y las operaciones criminales del Comando Vermelho, el grupo contra el que iba dirigido el violento operativo en Brasil.
Agentes de policía custodian a presuntos delincuentes detenidos en el operativo en Rio. Foto:AFP
¿Qué es el Comando Vermelho, el grupo al que la Policía pretendía atacar en Rio de Janeiro?
Insight Crime, una organización no gubernamental dedicada a estudiar las dinámicas del crimen organizado en América Latina y el Caribe, explica que el Comando Vermelho (Comando Rojo en español) es el grupo criminal más antiguo de Brasil y que, desde su formación, se ha convertido en una "amenaza nacional y transnacional considerable".
Su accionar comenzó en los años 70 con delitos menores, sobre todo asaltos, pero su poder se expandió en los años ochenta cuando comenzó a trabajar con carteles de la droga en Colombia y se tomó el liderazgo de los barrios populares de Rio de Janeiro.
LEA TAMBIÉN

El Comando nació en la cárcel de Candido Mendes, una prisión de alta seguridad ubicada en Isla Grande, Río de Janeiro. De acuerdo con la citada organización, las difíciles condiciones al interior del centro carcelario llevaron a la formación de una alianza entre presos comunes y militantes de la izquierda que permanecían retenidos por cuenta de la dictadura militar.
La unión entre ambos grupos, según Insight Crime, llevó a la creación del grupo miliciano Falange Vermelha (Falange Roja). Un tiempo después, el grupo recibió su nombre gracias a la prensa, que comenzó a llamarlo "Comando Rojo" cuando dejó su ideología inicial y se fue involucrando en actividades del narcotráfico.
Cuerpos de los asesinados en el megaoperativo en las favelas de Brasil. Foto:AFP
¿Qué tuvo que ver Colombia en el auge del Comando Vermelho en Brasil?
Para 1979, el denominado Comando Rojo ya se había expandido a las afueras de las prisiones y sus integrantes libres se dedicaban a distintos robos, entre ellos hurtos a bancos, para sostener a los presos al interior de las cárceles.
Pero el auge del grupo brasileño en los negocios del narcotráfico llegó en los 80, cuando los carteles de la droga en Colombia comenzaron a verlo como un aliado ideal.
LEA TAMBIÉN

"Consideraron al Comando Rojo un socio cuando comenzó el auge del tráfico de cocaína en los años ochenta, pues tenía la estructura y organización necesarias para recibir y distribuir grandes cantidades de la droga", indicó Insight Crime.
Y es que, según Carolina Grillo, experta de la Universidad Federal Fluminense (UFF), la producción de cocaína en Colombia provocó un cambio en las rutas del tráfico de drogas y fue entonces cuando el Comando pasó a ser un aliado importante en el negocio ilegal.
"Colombia se convierte en productora de cocaína. Y eso provoca cambios en las rutas internacionales del tráfico. Brasil se convierte en un puesto intermedio en la ruta hacia Europa, como lo es hasta hoy", afirmó la experta en diálogo con la BBC.
Conjunto de favelas de Penha en Río de Janeiro, Brasil, donde se llevó a cabo la operación. Foto:AFP
De acuerdo con Insight Crimen, se cree que el Comando Vermelho tuvo vínculos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y que tendría lazos con las disidencias del extinto grupo guerrillero.
Según El País, el Comando tiene unos 30.000 hombres en sus filas y hoy su principal negocio es el tráfico de cocaína, marihuana y armas.
¿Cuál es el poder del Comando Vermelho en Brasil?
La citada organización asegura que el Comando Vermelho concentra su poder en las favelas de Rio, las zonas más pobres de esta ciudad brasileña. Sin embargo, sus otros bastiones son:
- La región septentrional de Amazonas
- El estado de Mato Grosso.
Su poderío se extiende a las cárceles del país, en donde mantiene una fuerte influencia, y a Bolivia, país del que obtiene una parte importante de la cocaína que comercializa.
LEA TAMBIÉN

Para 2005, las investigaciones apuntan a que el Comando Rojo lograba controlar más del 50 por ciento de las áreas violentas de Rio. Aunque el territorio que dominaba fue disminuyendo en el pasado, el grupo volvió a fortalecer su presencia en los años recientes.
Operativo contra el Comando Vermelho. Foto:AFP
El Mapa de Grupos Armados de Brasil, citado por la BBC, estableció que el grupo aumentó en un 8,4 por ciento las zonas bajo su control entre los años 2022 y 2023 y que hoy en día posee el 51,9 por ciento de las áreas que controlan los grupos armados en la región metropolitana de Río.
"El Comando Vermelho funciona como una franquicia. Hay varios dueños de los barrios marginales. Ninguno manda más ni menos, es una sociedad", explicó a la BBC el periodista experto Rafael Soares.
LEA TAMBIÉN

La operación contra el grupo, según las cifras de la Defensoría Pública, dejó 132 muertos. Si bien el gobierno de Rio, autor del operativo y hoy foco de críticas de la comunidad internacional, asegura que la cifra es de 119 muertos hasta ahora.
La Policía aseguró que cuatro de los muertos eran uniformados, mientras que señaló a los demás asesinados de ser presuntos integrantes de la banda criminal que —de acuerdo con su versión— opusieron resistencia durante los operativos.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
hace 2 semanas
10












English (US) ·
Spanish (ES) ·