MIAMI.- Luego de un invierno con lluvia y frío desde este 20 de marzo se abre paso la primavera con temperaturas más suaves y días más largos dejando atrás el color gris para mostrar una naturaleza con colores y aromas que reconfortan la existencia humana.
Comienza la primavera en el Hemisferio Norte y el otoño en el Hemisferio Sur. La inclinación del eje de la Tierra causa las estaciones. A lo largo del año, distintas partes de la Tierra reciben los rayos del Sol directamente.
La primavera no se muestra en todo su esplendor de una vez. Por ejemplo el clima en Estados Unidos este viernes 21 de marzo y durante el fin de semana presenta un panorama variado, con condiciones que van desde lluvias intensas en el noroeste del país norteamericano hasta un aumento de temperaturas primaverales en las planicies y la costa este.
Según el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés), el frente frío llevará consigo un descenso térmico significativo en el sur, mientras que el riesgo de incendios forestales se mantiene elevado en las planicies centrales y meridionales. En fin cosas del clima. Por eso, a veces cuando llega el verano, muchas personas dicen que “estamos aún en primavera”.
El sol brilla igual en los dos hemisferios
La primavera durará 92 días y 18 horas y llegará hasta el 21 de junio dándole paso al verano. . Mientras tanto, en el hemisferio sur, el otoño es el protagonista. Pero el Sol brilla igual en los dos hemisferios.
En EEUU como en otros países del hemisferio norte, el equinoccio de la primavera inició este 20 de marzo con días más largos y soleados que, al ponerle fin al invierno, tiene gran significado, según las culturas.
Equinoccio de primavera
Es un fenómeno astronómico en el que el eje de la Tierra no está inclinado respecto al Sol, provocando que el día y la noche tengan una duración prácticamente idéntica en todo el mundo.
El inicio de la primavera no tiene una fecha fija, ya que depende de la órbita terrestre y del ajuste de los años bisiestos.
Más luz, temperaturas suaves… y alergias
La primavera no solo trae temperaturas más agradables y días más largos, sino también una mayor inestabilidad atmosférica.
Durante los primeros meses de la estación, es habitual que se produzcan episodios de lluvias intermitentes y tormentas pasajeras, especialmente en abril.
Además, este período de transición climática da lugar a las primeras olas de calor en algunas regiones del sur peninsular, donde en mayo ya se pueden registrar temperaturas superiores a los 30 grados.
No obstante, este incremento térmico viene acompañado de un fenómeno menos agradable: el aumento de la concentración de polen en el aire, lo que hace que esta estación sea especialmente complicada para las personas que deben cuidarse de las alergias primaverales.
Un dato curioso es que la primera luna llena de la primavera juega un papel fundamental en el calendario religioso. Según la tradición, el Domingo de Resurrección se celebra el domingo siguiente al primer plenilunio tras el equinoccio de primavera.
En 2025, esta primera luna llena tendrá lugar el 13 de abril, lo que determinará que la Semana Santa se celebre del 13 al 20 de abril, con el Domingo de Ramos el 13 de abril y el Viernes Santo el 18 de abril.
Fenómenos astronómicos de la primavera 2025
Además del equinoccio, esta estación estará marcada por varios eventos astronómicos
- Eclipse parcial de Sol (29 de marzo): Será visible desde el noroeste de Europa, Rusia, Groenlandia y parte de América. En España podrá observarse con magnitudes medias-bajas.
- Lluvia de meteoros de las Líridas: Se podrá ver entre el 14 y el 30 de abril, con su pico máximo el 22 de abril.
- Lluvia de meteoros de las Eta Acuáridas: Visible del 19 de abril al 28 de mayo, alcanzará su punto álgido el 6 de mayo.
- Lunas llenas de la estación: Ocurrirán el 13 de abril, 12 de mayo y 11 de junio, iluminando los cielos primaverales.
Para los amantes de la música a continuación un canto poético a la primavera del músico venezolano Telésforo Jaimes con arreglo coral de Rafael Suárez.
Embed - EL CAMPO ESTA FLORIDO - Telésforo Jaimes, Rafael Suárez Venezuela Virtual Chamber Orchestra
FUENTE: El Plural / National Geographic/ NASA / Diario las Américas