Puno niega que el ‘Pepino’ sea exclusivo de Bolivia: “Lamentamos el discurso de odio de Obdefolk”

hace 2 horas 1
Controversia entre Puno y BoliviaControversia entre Puno y Bolivia por uso del personaje Pepino en la Festividad de la Candelaria | Foto composición: Infobae Perú

En medio de la creciente tensión cultural generada por la inclusión del personaje ‘Pepino’ en la programación de la Festividad Virgen de la Candelaria 2026 en Lima, Henry Flores, vicepresidente del Comité de Salvaguardia, rechazó las acusaciones de “apropiación” promovidas por agrupaciones bolivianas y por polémicas declaraciones de figuras como Napoleón Gómez, de Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefolk).

Como se recuerda, desde Obdefolk se inició una campaña de reclamos que incluyó el traslado de la protesta a la Embajada de Perú en Bolivia. Exigieron que las agrupaciones folclóricas peruanas no utilicen el personaje ‘Pepino’ como una atribución propia, al señalar que esta figura, emblemática del Carnaval de La Paz, fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización.

Desde la Federación de Folklore de Puno se emitió un primer pronunciamiento. Su presidente, Alexander Quispe, aclaró que en Lima se presentaron los Kusillos de Juli y no el Pepino del carnaval paceño. Instó al representante boliviano a realizar una investigación y apreciación precisa y coherente sobre las actividades de la Candelaria.

En exclusiva para Infobae Perú, Henry Flores, representante de la comisión encargada de proteger, organizar y garantizar la continuidad de la festividad de Candelaria, sostuvo que este tipo de acusaciones—que no son nuevas— continúan un mismo patrón de afirmaciones tergiversadas que buscan sembrar enemistad entre pueblos hermanos. Estas acusasiones se reavivan en cada promoción de la fiesta central de Puno.

Controversia entre Puno y BoliviaControversia entre Puno y Bolivia por uso del personaje Pepino en la Festividad de la Candelaria | Foto cortesía.

Al respecto, el funcionario peruano exhortó a los representantes de este movimiento a profundizar en el conocimiento de la historia. Sobre el personaje del ‘Pepino’, el vicepresidente del Comité de Salvaguardia de la Festividad de Virgen de la Candelaria explicó que su origen se encuentra en la tradición del carnaval europeo y, solo posteriormente, fue incorporado a las celebraciones locales, donde adoptó adaptaciones y características particulares.

“El carnaval, tal como lo conocemos en esta región, tiene un origen marcadamente italiano, y de allí provienen personajes como Pierrot, Pulcinella, Colombina, los bufones y otras figuras características. Durante la época virreinal, estos personajes fueron introducidos en América y empezaron a adaptarse a los contextos locales”, explicó el regidor municipal de Puno.

En el Perú, por ejemplo, se encuentran personajes similares en carnavales de Cajamarca, Arequipa o Cusco, donde aparecen figuras como el Arlequín o el mismo Pierrot. Lo mismo ocurre en Bolivia. “En cada región estos personajes fueron recibiendo nombres y estilos propios. Acá en Perú lo llamamos Chichip, Chuchico y también Pepino, son variantes locales de ese mismo tronco europeo", menciona y señala que sostener que el Pepino es exclusivo de una región o un país no tiene sustento histórico.

Lamentamos que haya un discurso de odio por parte del señor Napoleón Gómez, que entendemos está buscando protagonismo. Creo que quiere ser ministro de Cultura de Bolivia y busca lograrlo mediante presión social, porque tampoco se trata de todos los bolivianos, sino de pequeños grupos que están siendo incentivados para ejercer presión sobre sus autoridades y así obtener cargos políticos”, sostuvo.

“Cuando hablamos de cultura, deberíamos hablar de elevar la ética y la moral, pero con este tipo de discursos lo único que se logra es dividirnos, cuando en realidad compartimos un mismo pasado. Somos hermanos al 100% en la historia y no deberíamos estar buscando confrontamientos”, añadió.

MML realizará pasacalle en Lima,MML realizará pasacalle en Lima, en honor a la Virgen de la Candelaria, desplegará lo mejor de las tradiciones puneñas con danzas y música en el corazón de la ciudad. foto: Composición Infobae Perú

El vicepresidente del Comité de Salvaguardia de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, Henry Flores, informó a Infobae Perú que los preparativos para Candelaria 2026 avanzan con normalidad. La Municipalidad Provincial de Puno coordina los espacios públicos y la Federación Regional de Folklore y Cultura organiza el concurso. En esta edición participarán alrededor de 220 conjuntos de Puno, Juliaca y otras zonas andinas, distribuidos en varias fechas.

Flores explicó que la festividad también se promociona durante todo el año en Lima, donde las bases de los conjuntos realizan pasacalles y presentaciones, además del lanzamiento oficial que se organiza anualmente en la capital.

Sobre el impacto turístico, el representante indicó que la ciudad de Puno suele experimentar un colapso en su infraestructura hotelera y gastronómica debido a la masiva llegada de visitantes nacionales e internacionales, especialmente de Chile, Bolivia, Argentina, Uruguay y países europeos. Otras autoridades locales ya informaron que la ocupación hotelera ha alcanzado prácticamente el límite, aunque faltan tres meses para la fecha central: hoteles, hostales, “hostels” y alojamientos Airbnb están copados o al borde de su máxima capacidad, y las cadenas de cuatro y cinco estrellas no serían la excepción. Incluso, alternativas más económicas o informales han desaparecido ante la fuerte demanda.

Respecto al atractivo de la celebración, destacó que cada danza representa el orgullo local, con relatos, creencias, mitos y símbolos expresados mediante el movimiento y la vestimenta. En la fecha de danzas autóctonas participarán alrededor de 120 grupos previamente seleccionados en sus provincias, mientras que en la fecha de trajes de luces lo harán entre 80 y 90 comparsas, mayoritariamente de Puno. La región posee más de 720 danzas, muchas de las cuales se preservan gracias al trabajo del Comité de Salvaguardia.

Finalmente, Flores señaló que participan agrupaciones de diversas regiones del país y, en menor medida, del extranjero. Además, explicó que algunas comparsas contratan bandas musicales bolivianas debido a la alta demanda, que no logra ser cubierta por Puno, lo que, según afirmó, aporta un dinamismo cultural adicional a la festividad.

Leer artículo completo