Cómo mejorar la agilidad mental según una neuróloga (Pexels)El cerebro humano posee más de 100.000 millones de neuronas, cada una capaz de generar complejas conexiones que influyen en la vida diaria. Pero con un solo pensamiento se activan más de un millón de estas células, dando lugar a una red de sinapsis en la que se liberan diversos neurotransmisores. Entre ellos, la dopamina destaca por su papel fundamental en el impulso para tomar decisiones, iniciar nuevas actividades y asumir riesgos.
Asimismo, este neurotransmisor, repartido en 430.000 de las neuronas, está estrechamente ligado al aprendizaje, la recompensa y el placer. Los dos últimos suelen ser los más conocidos. No obstante, Loren, una neuróloga que publica contenido en TikTok (@neuroloren), se ha centrado en el primero para detallar cómo mejorar la rapidez mental y mantener activo el cerebro.
Cómo mejorar la agilidad mental según una neuróloga (@neuroloren)Un gesto simple puede resultar transformador para la salud cerebral cotidiana. Así lo sostiene Loren, quien ha expuesto que es posible mejorar el funcionamiento mental introduciendo pequeñas novedades en los hábitos diarios. “¿Sabías que puedes mejorar tu cerebro con un gesto tan sencillo como cambiar de mano?”, plantea la especialista, abriendo la puerta a una reflexión sobre los mecanismos de aprendizaje y adaptación de la mente.
De acuerdo con las explicaciones de la neuróloga, el cerebro tiende a preferir rutinas por una cuestión de eficiencia energética. “Pues es que tu cerebro ama la rutina porque requiere menos energía. Pero eso también significa que cada día hace menos y menos esfuerzo por aprender”, señala. Bajo esta premisa, la especialista enfatiza la importancia de desafiar ese circuito automático que predomina en buena parte de la vida diaria.
Así, según describe la neuróloga, existen acciones mínimas que pueden desencadenar un proceso de neuroplasticidad, un concepto clave en la ciencia actual. Entre ellas, Loren sugiere: “Si lo que quieres es activar tu cerebro y mejorar su funcionamiento, empieza por cosas pequeñas, como por ejemplo, lávate las manos con la mano opuesta, usa el ratón o el móvil del lado contrario, cambia de ruta para ir al trabajo o incluso siéntate en un sitio distinto para comer”, sugiere. Estas alteraciones, por diminutas que parezcan, inducen al cerebro a detectar novedades, lo cual genera una serie de ajustes internos relacionados con los impulsos de dopamina.
Científicos y divulgadores, coinciden en la definición esencial de la neuroplasticidad: se trata de la capacidad del cerebro para “renovarse”. Loren recalca que, al enfrentar situaciones poco habituales, la mente debe “adaptarse” y, durante ese proceso, “crea nuevas conexiones”. Este fenómeno, según la especialista, se considera uno de los pilares más relevantes en la prevención del deterioro cognitivo asociado a la edad.
A diferencia de otros métodos que exigen grandes cambios o compromisos prolongados, la recomendación que entrega Loren evita esa complejidad. “Así que no necesitas una vida nueva para sentirte más despierto. Solamente un poquito de curiosidad y estar abierto al cambio”, afirma la especialista, invitando a los usuarios de la red social a compartir qué modificación sencilla estarían dispuestos a probar. Sin embargo, también hay que destacar que el exceso de esta práctica puede desembocar en “la generación de adicciones, alimentando el deseo constante de placer inmediato”, tal y como detallan desde En Balance.
hace 2 horas
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·