MIAMI.- El proyecto de ley SB 91, patrocinado por el senador republicano Jay Collins que busca modificar la ley de Florida para reducir restricciones al empleo de menores, entre 14 y 17 años ha levantado polémica.
El proyecto de este senador que representa parte del condado de Hillsborough, fue aprobado inicialmente por un panel del Comité de Comercio y Turismo del Senado y aun debe obtener la luz verde de otros dos comités del Senado antes de llegar al pleno, sin embargo ha creado gran expectativa y polémica por el contenido de su propuesta.
Principales cambios propuestos
La iniciativa legislativa busca la eliminación de límites en horas laborales para jóvenes de 16 y 17 años, permitiéndoles trabajar más de 8 horas diarias en días escolares y superar las 30 horas semanales, incluso sin la pausas obligatorias que hasta ahora contempla la ley vigente.
La ley vigente establece que los menores de 15 años no pueden ser empleados por más de 4 horas continuas sin un descanso de al menos 30 minutos para comer.
En este contexto el proyecto de ley amplía las condiciones bajo la cuales los adolescentes de 14 y 15 años pueden trabajar más allá de lo que permite la ley actual. Por ejemplo, si un menor ya terminó la escuela secundaria o obtuvo un diploma equivalente, como un GED, puede trabajar sin las restricciones usuales de horas.
Si están dentro de la edad en la que deberían asistir a la escuela pero tienen un certificado de exención, emitido por el superintendente escolar ya sea, por razones médicas o personales, también quedan exentos de los límites laborales.
Tampoco se aplicaría restricciones laborales a aquellos menores entre 14 y 15 años inscritos en una institución educativa pública, con una situación de necesidad, como una emergencia familiar o económica, el superintendente escolar puede emitir un permiso especial ( "waiver") que les permita trabajar más horas de lo normal. El formulario y el contenido del permiso serán definidos por el Departamento de Regulación.
Aquellos que están en un programa de educación en casa (homeschooling) o inscritos en un programa virtual aprobado (en el que están separados del maestro por tiempo, pero no necesariamente por espacio físico), también están exentos de los límites laborales.
De ser aprobada la iniciativa, entraría en vigor el 1 de julio de 2025.
Apoyo y argumentos a favor
Según Collins, la iniciativa armoniza la ley estatal con la normativa federal, y señaló que “la mayoría de los trabajos que desempeñan los jóvenes son en entornos seguros como supermercados”.
“Esto no es The Jungle de Upton Sinclair. Hablamos de trabajos en Publix o Piggly Wiggly. Esto es un tema de derechos parentales. Los padres conocen mejor a sus hijos”.
Por su parte, el gobernador Ron DeSantis expresó respaldo a la idea, cuestionando la necesidad de “importar extranjeros” cuando antes estos trabajos los hacían adolescentes:
“¿Por qué decimos que necesitamos importar extranjeros, incluso ilegalmente, cuando los adolescentes solían trabajar en estos resorts?”.
Críticas y preocupaciones
El senador demócrata por Orlando Carlos Guillermo Smith advirtió que se corre el riesgo de que “los empleadores obliguen a los jóvenes a trabajar largas jornadas bajo amenaza de despido”, y señaló que la iniciativa “va a llevar a la explotación de menores”.
La senadora demócrata por Jacksonville Tracie Davis enfatizó los riesgos para la salud mental y física de los jóvenes, advirtiendo sobre posibles consecuencias como falta de sueño, bajo rendimiento académico y mayor presión económica y agregó que la norma “eliminaría la protecciones básicas para los niños”.
Este proyecto se presenta un año después de otra ley en Florida flexibilizó el límite de 30 horas semanales para adolescentes con autorización de padres o escuelas. Además, avanza en paralelo a la política estatal de endurecimiento contra la inmigración ilegal, lo que ha generado sospechas sobre el trasfondo de la medida.