El concejal de Medellín Alejandro de Bedout radicó una queja disciplinaria ante la Procuraduría - crédito Colprensa/@alejodebedout/XUna queja disciplinaria por presunta intervención de altos funcionarios estatales en actividades políticas fue radicada ante la Procuraduría General de la Nación por el concejal de Medellín Alejandro De Bedout.
El documento señala a varios integrantes del Gobierno nacional, a quienes se les atribuye la difusión de mensajes y publicaciones relacionadas con la consulta del Pacto Histórico.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Entre los funcionarios mencionados se encuentran Irene Vélez (ministra de Ambiente encargada), Armando Benedetti (ministro del Interior), Antonio Sanguino (ministro del Trabajo), Edwin Palma (ministro de Minas y Energía) y Daniel Rojas (ministro de Educación), así como Jaime Dussán (presidente de Colpensiones) y Hollman Morris (director de Rtvc).
Queja disciplinaria del concejal de Medellín Alejandro de Bedout - crédito @alejodebedout/XDe Bedout afirmó que la solicitud no corresponde a afirmaciones categóricas, sino que busca que “la verificación y valoración corresponde exclusivamente a esa Procuraduría General, en ejercicio de su autonomía y conforme al debido proceso”.
Como sustento de la queja, el concejal citó casos específicos. En el caso de Irene Vélez, hizo referencia a un trino en el que invitó a “votar en la consulta del Pacto”.
De Jaime Dussán Calderón, presidente de Colpensiones, reportó un supuesto mensaje interno al personal con contenido político.
“Habría difundido un mensaje interno con connotaciones políticas dirigido a directivos de la entidad, posteriormente eliminado, hecho que merecería verificación”, señaló De Bedout.
Para Armando Benedetti, ministro, se incluyeron publicaciones sobre la consulta del Pacto Histórico.
El director de Rtvc, Hollman Morris, fue señalado por presuntamente utilizar recursos públicos para “promover ese mecanismo de participación popular”.
La directora del Icbf, Astrid Cáceres, “replicó en redes sociales mensajes alusivos a la jornada de consulta del Pacto Histórico”, según el documento presentado.
Astrid Cáceres, directora del Icbf - crédito Juan Diego Cano/PresidenciaLa queja también incluyó una publicación de Antonio Sanguino, ministro de Trabajo, que escribió: “El Frente Amplio es el camino para que Colombia siga cambiando”.
Respecto a Edwin Palma, se mencionaron mensajes difundidos en sus redes sociales sobre la jornada electoral, así como otros contenidos divulgados desde la cartera liderada por Daniel Rojas, ministro de Educación, en relación con la elección.
Adicionalmente, De Bedout advirtió respecto al uso de cuentas institucionales de entidades como la Presidencia de la República, la Superintendencia Nacional de Salud, la Sociedad de Activos Especiales, los ministerios de Energía y Vivienda, Rtvc y Prosperidad Social.
En todos estos casos, se promovió el numeral #ParticiparEsDemocracia, el cual, según el concejal de Medellín “coincidió temporal y semánticamente con la convocatoria del movimiento político afín al Gobierno”.
El documento indica que si las actuaciones señaladas se comprueban, podrían ir en contravía de las normas que impiden a los servidores públicos involucrarse en actividades políticas durante el ejercicio de sus labores.
“Como concejal de Medellín, no puedo quedarme callado. La Constitución y la Ley son claras, se prohíbe expresamente a los servidores públicos participar en política. No hay interpretación posible. Quien usa su cargo para favorecer un partido, traiciona la confianza ciudadana y erosiona las bases de la República”, señaló Alejandro de Bedout.
Denuncia de Alejandro de Bedout por presunta participación en política - crédito @alejodebedout/XEsta no es la primera vez que acusan a varios funcionarios del Gobierno Petro de supuestamente participar en política. Por eso, el ministro del Interior, Armando Benedetti, semanas atrás indicó: “No estoy participando en política, es acompañamiento institucional”.
Las acusaciones en contra de Armando Benedetti se debe a que el alto funcionario ha estado acompañado diferentes espacios electorales, relacionados con las consultas que se llevarán a cabo en octubre.
“No estoy participando en política. Como funcionarios públicos, tenemos el deber de acompañar espacios democráticos y garantizar que se desarrollen con transparencia y seguridad, sin incurrir en proselitismo”, expresó Armando Benedetti.
El jefe de la cartera del Interior afirmó su apoyo a la legalidad y la transparencia en el proceso electoral.
Armando Benedetti puntualizó que su gestión en el Ministerio del Interior “se ha concentrado en fortalecer la democracia, no en interferir en ella”.
hace 8 horas
2








English (US) ·
Spanish (ES) ·