Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos

hace 2 horas 2
La vacunación materna permite transferirLa vacunación materna permite transferir anticuerpos protectores al bebé antes del nacimiento (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Es que aquí no me canso”, le dijo Santiago Quintanar Gómez a su madre, Angélica Gómez, cuando hace poco tiempo anunció que se mudaría a la casa de su familia en Mérida, México. Tiene 20 años y tal vez, saliendo de la capital del país, donde nació, —en la altura de la montaña y con el aire altamente contaminado— logre lo que durante toda su vida parecía inalcanzable: poder respirar sin esfuerzo.

Santiago fue un prematuro extremo, nació con 27 semanas de gestación, poco más de 900 gramos de peso y pulmones inmaduros. Su primer lustro de vida transcurrió entre tanques de oxígeno, tubos y traslados urgentes al hospital. “Generó una displasia broncopulmonar severa”, recordó su madre, en diálogo con Infobae.

“Era llevarlo a la escuela con tanques, con tubos, y atender luego las llamadas que me decían: ‘Se pone morado, lléveselo’”.

Detrás de su frágil salud, hubo una amenaza que se hacía periódicamente visible: el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), causante de las repetidas bronquiolitis que dañaron sus pulmones. Luego, aunque durante años pareció un peligro superado, cuando anunció que se mudaría de ciudad, su madre lo conminó a realizarse antes un chequeo médico que reveló una hipertensión pulmonar.

La inmunización temprana fortalece defensasLa inmunización temprana fortalece defensas naturales en bebés (Imagen Ilustrativa Infobae)

La historia de Santiago pudo haber sido otra, pero hace 20 años no existía una vacuna contra el VSR, que previene cuadros como la bronquiolitis. En México comenzará a aplicarse en un futuro cercano, mientras en otras regiones, como Argentina, Estados Unidos y la Unión Europea, ya está disponible.

“El VSR genera falta de oxígeno. Las bronquiolitis que él tenía eran por VSR. Cada vez que se enfermaba, se le cerraban los pulmones”, relató Angélica. “No solamente tuvo eso. También sufrió un infarto cerebral por falta de oxígeno”.

La experiencia de Santiago y su familia, aunque un caso individual, sirve como ejemplo de cómo la vacunación materna aparece como una oportunidad única de evitar tanto cuadros graves en bebés prematuros, como en nacidos a término, para prevenir, por ejemplo, formas graves de enfermedades respiratorias.

La transferencia de anticuerpos maternosLa transferencia de anticuerpos maternos reduce riesgos de infecciones severas en recién nacidos, disminuyendo consecuencias a largo plazo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante el embarazo, la mujer puede transmitir protección inmunológica a su bebé de distintas maneras. Uno de los mecanismos más importantes es el paso de anticuerpos a través de la placenta, lo que permite que el feto reciba defensas específicas contra infecciones potencialmente graves.

A este fenómeno natural se suman otros procesos como la microinmunización, donde las células inmunes maternas viajan hacia el feto, y la transferencia de anticuerpos mediante la lactancia, que fortalece la inmunidad del recién nacido más allá del nacimiento.

En el marco de la Semana de la Vacunación en las Américas y la Semana Mundial de la Inmunización, que impulsan cada año la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Dr. Zigor Campos, obstetra y subdirector médico en la Unidad Médica de Alta Especialidad Luis Castelazo Ayala, de México, explicó a Infobae la importancia de la aplicación temprana de las vacunas necesarias e instó a sus colegas obstetras a poner más énfasis en el cuidado del bebé y no solo de la madre durante la gestación: “Tenemos que ver más allá, ayudar al pediatra. Decir, voy a hacer algo para que sea un bebé más sano y que luego el médico lo vea por un control de niño sano y no por estar enfermo”.

El Dr. Zigor Campos destacaEl Dr. Zigor Campos destaca la necesidad de educar a médicos y pacientes para combatir la desinformación sobre vacunas (Pfizer)

La inmunización materna, puntualizó, no solo reduce el riesgo de infecciones en las madres gestantes, sino que también constituye la primera gran defensa de la vida neonatal.

Por su parte, la Dra. Gabriela Ábalos, médica pediatra y líder de Vacunas para Latinoamérica de Pfizer, reforzó esta preocupación, en el marco del seminario “Vacunas en el curso de la vida: protegiendo generaciones, creando futuro”, llevado a cabo en Ciudad de México y del que participó Infobae: “La vacunación, luego del agua potable, ha sido la estrategia de salud pública que más ha reducido la morbi-mortalidad”, recordó.

Durante su intervención, Ábalos hizo hincapié en la importancia de proteger la ventana crítica de los primeros 1.000 días de vida, que se extiende desde la concepción hasta aproximadamente los dos años de vida del niño, cuando se concentra el desarrollo neurológico, inmunológico y metabólico del ser humano. “Para el desarrollo neuronal no hay otro período más importante”, subrayó.

La vacunación previene la muerte temprana, dijo, y protege el futuro. Enfermedades como el VSR, la gripe o el sarampión pueden dejar secuelas duraderas en la salud neurológica, respiratoria o metabólica de los niños y afectar su calidad de vida para siempre.

La Dra. Gabriela Ábalos subrayaLa Dra. Gabriela Ábalos subraya la importancia de sostener campañas de vacunación más allá de situaciones de emergencia (Pfizer)

La vacunación recomendada durante el embarazo responde a amenazas específicas y prevenibles que, si no son abordadas a tiempo, pueden desencadenar cuadros graves en los bebés. El Dr. Campos indicó que las cuatro vacunas esenciales para las embarazadas, tanto para su propia protección como para la de sus bebés, son:

  • Influenza: La gripe puede provocar complicaciones graves en las gestantes. Su vacunación es estacional y fundamental durante los meses de mayor circulación viral.
  • Tdap (Tosferina, Difteria y Tétanos): Aplicada idealmente entre el quinto y séptimo mes de gestación, esta vacuna es vital para prevenir la tosferina en recién nacidos, quienes no pueden recibir vacunación directa hasta los dos meses de vida. “Protege al recién nacido y debe aplicarse en cada embarazo”, precisó Campos.
  • COVID-19: A partir de la pandemia, se ha evidenciado que las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de complicaciones graves. La vacunación contra el SARS-CoV-2 ofrece una capa adicional de protección.
  • Virus Sincicial Respiratorio (VSR): Introducida recientemente en países como Argentina, se aplica entre las semanas 32 y 36 de embarazo. Teniendo en cuenta que se trata de una vacuna nueva, “Argentina va a ser importantísima porque es el primer país que tiene el estudio en tiempo real”, celebró el Dr. Campos. La implementación en este país representa “una oportunidad histórica” para la región. Valoró que los resultados preliminares de su aplicación en la vida real sean prometedores, pero advirtió que el desafío está en la recomendación activa por parte de los obstetras: “Es fundamental que el profesional se involucre, conozca la evidencia y transmita la importancia de esta nueva herramienta a las embarazadas”, afirmó.

La inmunización materna contra el VSR demostró en 2024 una efectividad superior al 70% en prevenir cuadros respiratorios severos en lactantes, según el estudio BERNI realizado en Argentina. Este trabajo multicéntrico, retrospectivo y basado en datos de 12 hospitales de seis provincias, validó en condiciones reales el impacto de la vacuna aplicada durante el embarazo, tras su incorporación al Calendario Nacional de Vacunaciones.

La aplicación de nuevas vacunasLa aplicación de nuevas vacunas durante el embarazo ofrece una barrera crucial frente a enfermedades respiratorias (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Dr. Campos insistió en la necesidad de adaptar las estrategias de vacunación a los nuevos escenarios epidemiológicos. Señaló que las enfermedades respiratorias muestran actualmente patrones de estacionalidad distintos a los tradicionales, lo que obliga a personalizar las recomendaciones según el contexto local y las condiciones individuales de cada gestante.

Por otra parte, reflexionó sobre la responsabilidad colectiva de combatir la desinformación, tanto desde el ámbito médico, como a través de campañas de comunicación pública que traduzcan el lenguaje técnico en mensajes accesibles. “La confianza en las vacunas se construye con información clara, transparente y con el respaldo del diálogo médico-paciente”, concluyó.

En tanto, la Dra. Ábalos remarcó que uno de los grandes desafíos actuales es convertir la vacunación en una prioridad sostenida más allá de las crisis sanitarias. “No podemos permitir que el interés en inmunizarse surja solamente ante una pandemia o un brote”, afirmó. De acuerdo con la especialista, garantizar esquemas de vacunación completos desde el embarazo es fundamental para construir una salud pública resiliente, capaz de proteger a las nuevas generaciones de amenazas tanto conocidas como emergentes.

Además, insistió en la necesidad de apelar a la empatía en las estrategias de comunicación para contrarrestar la desinformación. “Hay que escuchar, abordar e informar con amor”, sostuvo, enfatizando que los mensajes sobre inmunización deben ser claros, pero también respetuosos de las dudas y temores que puedan tener las familias. Para la pediatra, crear un vínculo de confianza entre los profesionales de la salud y la comunidad es clave para “lograr que cada niño, sin importar dónde nazca, tenga acceso a la protección que merece”.

El traspaso de defensas maternasEl traspaso de defensas maternas y la lactancia fortalecen el sistema inmune infantil (Imagen Ilustrativa Infobae)

A pesar de los avances científicos, una de las principales barreras que enfrenta la vacunación materna sigue siendo la desinformación. “Difundir información certera, relevante, comprensible para la población nos va a ayudar a quitar muchos mitos”, advirtió Campos.

Las creencias infundadas que atribuyen riesgos inexistentes a las vacunas persisten y dificultan la cobertura inmunológica en poblaciones vulnerables. Incluso existen médicos que, alejándose del consenso científico, siembran dudas infundadas sobre su seguridad, reconoció. “Como hay argentinos que no comen carne o mexicanos que no comen chile —ironizó—, siempre hay cosas muy extrañas”.

El caso del joven Santiago Quintanar ilustra crudamente el costo de no contar con herramientas preventivas. Aunque su historia habla de una resiliencia conmovedora, tanto suya como de su familia, nació antes de que fuera desarrollada una vacuna clave para la salud respiratoria temprana, tanto de prematuros como en nacidos a término, ya que incluso aquellos que nacen sanos, pueden enfrentar formas severas de bronquiolitis o neumonía, en caso de contraer virus como el VSR o la influenza en sus primeros meses de vida, cuando su sistema inmunológico aún no está preparado para defenderse por sí solo.

Leer artículo completo