La recreación de instrumentos antiguos en cavernas confirma que la acústica multiplica la potencia musical y transforma la cueva en un instrumento natural (Imagen Ilustrativa Infobae)En distintos puntos del planeta, un equipo de arqueólogos empezó a descifrar los secretos acústicos de las cuevas donde se conservan pinturas del Paleolítico. Las investigaciones, desarrolladas entre 2018 y 2025, emplearon tecnología avanzada y experimentos de campo para entender cómo el sonido influyó en la ubicación y el significado de estas obras.
El estudio, difundido por New Scientist, revela que los artistas de la Edad de Piedra seleccionaron lugares específicos por sus propiedades acústicas, propiciando experiencias sonoras únicas durante rituales y relatos.
La investigación analizó cavernas y abrigos en Europa, Asia y América. Los científicos detectaron que la mayoría de las representaciones se encuentran en zonas donde los ecos, la resonancia y la transmisión del sonido adquieren características intensas o extraordinarias.
Análisis con electroencefalografía muestran que ciertas frecuencias sonoras inducen estados modificados de conciencia en rituales ancestrales (archeologie.culture.gouv.fr)Los investigadores se centraron en sitios de renombre, como las cuevas de España, Francia, Siberia y México, y establecieron que las cualidades acústicas podían transformar el ambiente y la percepción de quienes participaban en los rituales.
Las pruebas se realizaron tanto en espacios decorados como en áreas carentes de arte. El equipo utilizó grabaciones de respuesta impulsiva, generadas con herramientas de última generación, para recopilar datos objetivos sobre el comportamiento del sonido en cada entorno.
Según la Universidad de Barcelona y la Universidad de Huddersfield, los experimentos confirmaron que la mayoría de las pinturas rupestres aparecen donde la acústica amplifica o modifica la experiencia sensorial del espectador.
Margarita Díaz-Andreu, arqueóloga y líder del proyecto Artsoundscapes, explicó que en lugares como la Sierra de San Serván y la garganta de Valltorta, las pinturas coinciden con zonas donde la voz humana y los sonidos musicales viajan con total nitidez a través del paisaje.
El estudio internacional utilizó tecnología avanzada para analizar cómo el sonido influyó en la ubicación y el significado del arte rupestre (Imagen Ilustrativa Infobae)Rupert Till, investigador británico, señaló que existe una relación estadística entre la presencia de arte rupestre y la existencia de fenómenos sonoros misteriosos.
Sus experimentos en cuevas españolas demostraron que el retardo y la distorsión de los ecos producen sensaciones de presencia o cercanía, replicando efectos que los antiguos habitantes pudieron considerar sobrenaturales.
El estudio también incluyó análisis en laboratorios mediante electroencefalografía, con la colaboración de la Universidad de Barcelona. Los datos revelaron que ciertas frecuencias, como las cercanas a 99 pulsos por minuto, generan una sincronía en la actividad cerebral, lo que podría inducir estados modificados de conciencia durante los rituales ancestrales.
En Finlandia, los equipos detectaron reflejos sonoros sorprendentes en los acantilados lacustres, donde los ecos creaban la sensación de “doble realidad”.
Investigaciones revelan que la mayoría de las pinturas rupestres se encuentran en zonas donde los ecos y la resonancia transforman la percepción (Imagen Ilustrativa Infobae)De acuerdo con los resultados publicados a lo largo de 2025, el fenómeno acústico no se limita a Europa. En Siberia, los investigadores identificaron zonas de máxima claridad sonora en los montes Altai, propicias para rituales y reuniones.
En México, las cuevas de Santa Teresa muestran arte en lugares con capacidad de amplificar danzas y ceremonias. En Estados Unidos, los cañones de Nevada revelan que las pinturas rupestres no solo aprovechan los ecos, sino también la transmisión de sonidos entre distintos puntos del cañón.
No todos los sitios mostraron igual relación entre arte y sonido. En Maloti-Drakensberg, Sudáfrica, los arqueólogos no hallaron evidencia de un patrón acústico. Sin embargo, en la mayoría de los casos las pinturas aparecen en lugares donde el sonido estimula vivencias emocionales y sociales.
Los artistas del Paleolítico eligieron cuevas con propiedades acústicas únicas para potenciar rituales y experiencias sensoriales (Imagen Ilustrativa Infobae)Para enriquecer la investigación, el equipo recreó instrumentos antiguos, como flautas de hueso halladas en Isturitz, Francia. Rupert Till interpretó melodías en estos instrumentos dentro de cavernas, comprobando que la acústica multiplica la potencia y el “canto” de la música, transformando la cueva en una especie de instrumento natural. Científicos de Portugal y Malta certificaron fenómenos similares en otras regiones.
Diversos especialistas, como Steve Waller y Miriam Kolar, reconocen la importancia de proteger no solo el arte rupestre, sino también el ambiente sonoro que lo rodea. La introducción de elementos modernos en entornos históricos —como centros de visitantes o infraestructuras turísticas— amenaza la conservación de las propiedades acústicas originales, esenciales para comprender el sentido de estos lugares.
El estudio destaca el valor del sonido en la arqueología y la necesidad de proteger paisajes sonoros únicos. Los hallazgos ofrecen una nueva perspectiva sobre el arte y la cultura del Paleolítico, planteando que el sonido tuvo un papel tan relevante como la imagen en la vida y espiritualidad de las sociedades antiguas.
hace 1 hora
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·