Por qué decidir es un acto biológico, emocional y cultural que transforma la mente

hace 3 horas 1
Diversas regiones cerebrales, como laDiversas regiones cerebrales, como la corteza prefrontal y la amígdala, participan en el proceso de elegir (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cada día, desde el momento en que una persona despierta hasta que se acuesta, enfrenta una sucesión ininterrumpida de decisiones. Algunas parecen insignificantes, como elegir entre café o té, mientras que otras pueden cambiar el rumbo de una vida.

Sin embargo, todas estas elecciones, grandes o pequeñas, no solo reflejan la identidad de quien las toma, sino que también modifican la estructura y el funcionamiento del cerebro. Según un análisis de Psychology Today, la toma de decisiones es el resultado de una compleja interacción entre biología, experiencia y entorno, y constituye el núcleo mismo de la existencia humana.

La importancia de cada elección trasciende el momento en que se toma. De acuerdo con Psychology Today, “las decisiones que tomamos moldean quiénes somos”. Ya sea consciente o automática, se convierte en una microexpresión de la identidad y, con el tiempo, estas se acumulan y definen el curso de una vida.

Las decisiones determinan si una persona actúa en consonancia con sus valores, si lidera o sigue, si conecta con otros o se distancia. Así, la toma de decisiones no solo es un acto mental, sino una manifestación continua de la identidad y el comportamiento.

Detrás de cada elección se encuentra una red cerebral sofisticada. Diversas regiones del cerebro colaboran para evaluar opciones, gestionar emociones y anticipar consecuencias.

La corteza prefrontal (CPF) actúa como el centro ejecutivo, responsable de analizar alternativas e inhibir impulsos. La amígdala detecta amenazas y desencadena respuestas viscerales, mientras que el estriado y los ganglios basales rastrean recompensas y contribuyen a automatizar comportamientos.

Por su parte, el hipocampo respalda la memoria y permite simular resultados futuros, y la ínsula monitorea los estados corporales internos y la percepción del riesgo.

Según detalla Psychology Today, la activación de estas áreas varía según la magnitud de la decisión: una elección trivial apenas involucra la CPF, pero decisiones trascendentales movilizan casi todo el sistema.

Las decisiones cotidianas adquieren granLas decisiones cotidianas adquieren gran importancia en el largo plazo (Freepik)

La eficiencia de esta red depende, en parte, de la mielina, una grasa que recubre los axones neuronales y facilita la transmisión de señales entre regiones cerebrales.

Durante la adolescencia, las conexiones prefrontales aún se encuentran en desarrollo, lo que explica la tendencia a la impulsividad en esta etapa. Con el paso del tiempo, el fortalecimiento de la mielina favorece una mejor regulación y planificación. No obstante, sigue siendo maleable en la adultez.

En tanto, el estrés crónico puede reducirla en los circuitos asociados al pensamiento flexible, mientras que el miedo puede incrementarla en los circuitos defensivos.

La genética también desempeña un papel relevante en la toma de decisiones. Cada individuo posee un perfil único influido por genes relacionados con la dopamina, que afectan la impulsividad y la búsqueda de novedades, y por genes vinculados a la serotonina, que determinan la sensibilidad a las amenazas.

Otros genes, como la Monoaminooxidasa A, inciden en la regulación y planificación emocional. Sin embargo, Psychology Today subraya que estas influencias genéticas no son determinantes.

La experiencia y el entorno, a través de mecanismos epigenéticos, pueden modificar la expresión de estos genes y, por ende, el comportamiento.

El contexto en el que una persona vive tiene un impacto profundo en la flexibilidad y reactividad cerebral. El estrés, la adversidad y el trauma pueden alterar la función cerebral a nivel molecular, adaptando el cerebro a un modo de supervivencia que, a largo plazo, puede fomentar la impulsividad y la toma de decisiones automáticas.

Sin embargo, factores ambientales positivos, como relaciones de apoyo, ejercicio físico, buena nutrición y prácticas de atención plena, pueden revertir o mitigar estos efectos.

En adultos, el apoyo social y la actividad física aumentan la producción de BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), una molécula que favorece el aprendizaje y la neuroplasticidad, además de influir en la expresión génica para reducir los marcadores de estrés y potenciar los relacionados con el crecimiento.

Prácticas como la atención plena,Prácticas como la atención plena, el ejercicio y el apoyo social favorecen la neuroplasticidad y la toma de decisiones saludables. (Freepik)

La cuestión del libre albedrío ha sido objeto de debate entre científicos y filósofos. Si las decisiones surgen de circuitos neuronales moldeados por la genética, el estrés y las experiencias pasadas, ¿hasta qué punto son realmente libres?

Estudios neurocientíficos han demostrado que la actividad cerebral puede anticipar una elección segundos antes de que la persona sea consciente de ella, aunque estos hallazgos se refieren principalmente a decisiones triviales.

Según Psychology Today, el libre albedrío no consiste en una libertad absoluta, sino en la capacidad de actuar conforme al razonamiento, los valores y los objetivos propios. Esta capacidad puede desarrollarse y fortalecerse.

Prácticas como la atención plena, la terapia y el ejercicio contribuyen a robustecer los sistemas reguladores del cerebro, remodelando su estructura y mejorando la comunicación entre las regiones emocionales y cognitivas. Estas actividades también influyen en la expresión genética, incrementando el BDNF y reduciendo las modificaciones asociadas al estrés.

Así, las decisiones orientadas a mejorar la forma de elegir reconfiguran la biología que sustenta las decisiones futuras, dejando una huella que influye en las elecciones posteriores.

La toma de decisiones es un proceso dinámico y multifactorial, en el que la biología, la experiencia y el entorno se entrelazan. Aunque la historia personal y los rasgos heredados dejan su marca, las personas no son meros espectadores de su destino.

Como concluye Psychology Today, la manera en que se eligen los hábitos, las relaciones y el nivel de consciencia determina la dirección en la que evoluciona la identidad y el futuro de cada individuo.

Leer artículo completo