La institución insiste en que la educación vial debe ser permanente y que se trabaja con autoridades locales para mejorar la infraestructura y fortalecer la capacidad operativa frente a factores como la corrupción y la falta de personal en organismos de tránsito. - crédito Secretaría de Movilidad y policíaLos dos accidentes viales ocurridas en Bogotá en menos de quince días, en los que murieron los motociclistas Viviana Marcela Suárez y Carlos Mario Cavadía, así como los menores Estefanía y Martín, nuevamente pusieron la atención pública sobre la necesidad de controles más estrictos frente al consumo de alcohol en la conducción.
En ambos casos, los responsables manejaban en estado de embriaguez, situación que representa una de las principales causas históricas de accidentes fatales en el país. En medio de la preocupación ciudadana y ante la proximidad de la temporada decembrina, la Policía Nacional anunció un plan de choque para reforzar la vigilancia vial y la prevención en todo el territorio.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En declaraciones a El Tiempo, la general Susana Blanco, directora de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, afirmó que las investigaciones por los siniestros más recientes se están desarrollando con prioridad. Según explicó, “las investigaciones avanzan con celeridad. Activamos equipos de criminalística de tránsito en cada siniestro grave para asegurar las evidencias necesarias que permitan esclarecer los hechos con prontitud”.
Agregó que, tras las primeras diligencias, “ya hemos logrado establecer factores determinantes como la embriaguez, el exceso de velocidad, maniobras peligrosas e incumplimientos a la norma”, y que todos los hallazgos se encuentran en manos de las autoridades judiciales competentes. La oficial reiteró que existe un compromiso institucional para evitar que estos hechos queden sin consecuencia penal.
La Dirección de Tránsito y Transporte anunció que las investigaciones por los recientes siniestros avanzan con prioridad - crédito Secretaría de MovilidadConsultada por el medio ya mencionado, sobre las medidas necesarias para disminuir el número de fallecidos en accidentes de tránsito, la general Blanco sostuvo textualmente que “la reducción de fatalidades depende de una estrategia integral, enfatizando en la responsabilidad social, cada ciudadano debe ser consciente de su compromiso ético con la vida, y esto va desde el mantenimiento preventivo de su vehículo hasta el respeto por las normas de tránsito y los demás usuarios viales”.
Añadió que dos factores son esenciales: por un lado, la infraestructura segura, para lo cual es necesario coordinar intervenciones con gobernaciones y alcaldías; y por otro, el fortalecimiento de controles, en especial las pruebas de embriaguez y las verificaciones de velocidad, que requieren mayor rigor y alcance territorial.
La general también se refirió a los factores que siguen generando la mayor parte de la siniestralidad. Según señaló, “las causas predominantes son exceso de velocidad, irrespeto de señales y normas, conducción bajo efectos de alcohol o sustancias y falta de mantenimiento preventivo en vehículos y motocicletas”. Afirmó además que los motociclistas continúan siendo los actores viales más afectados, seguidos por peatones y, en menor proporción, ciclistas y conductores de vehículos particulares.
Frente a la discusión sobre la ausencia de campañas sostenidas a nivel nacional, Blanco afirmó de manera textual que “la educación vial debe ser un proceso constante, que forme hábitos y no respuestas coyunturales”. Señaló que el país ha tenido iniciativas valiosas, pero insistió en que estas deben mantenerse a largo plazo para generar cambios reales en el comportamiento de los ciudadanos.
También respondió a los cuestionamientos de expertos que señalan una disminución de los procesos técnicos en infraestructura y diseño seguro. En su declaración, indicó que “la movilidad segura exige decisiones basadas en evidencia” y explicó que la Policía participa en mesas técnicas con el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y autoridades locales con el propósito de “fortalecer las auditorías de seguridad vial, actualizar guías de señalización e implementar soluciones de ingeniería en tramos críticos”.
La Policía prioriza acciones preventivas y operativas ante el aumento de accidentes relacionados con imprudencias. - Colprensa.Consultada sobre los reportes de corrupción en retenes y la falta de capacidad en algunos organismos de tránsito, la general señaló textualmente que “la corrupción es una conducta que rechazamos de manera frontal”. Explicó que se han reforzado los mecanismos de control interno, las investigaciones disciplinarias y la articulación con los entes de control para sancionar las malas prácticas.
Además, señaló que la institución adelanta procesos de capacitación para los cuerpos de tránsito municipales, con el fin de mejorar los procedimientos y fortalecer la confianza ciudadana a través de transparencia, supervisión y herramientas tecnológicas.
Ante el incremento habitual de desplazamientos durante diciembre, la Policía implementó una hoja de ruta enfocada en presencia operativa y prevención. Según detalló la general Blanco, la estrategia incluye “fortalecimiento de pruebas de embriaguez, especialmente en horarios nocturnos, los viernes, sábados y domingos”, además del “incremento de los controles de velocidad apoyados con dispositivos tecnológicos” y la realización de “operativos móviles preventivos en zonas con mayor siniestralidad”.
La oficial añadió que se han establecido convenios con alcaldías para garantizar una mayor presencia en corredores estratégicos y reforzar las acciones locales de movilidad.
La institución coordina medidas con autoridades locales para mejorar la seguridad vial en corredores críticos. - Secretaría de MovilidadFinalmente, la directora de Tránsito y Transporte envió un mensaje directo a los ciudadanos. En sus palabras, “el llamado es claro: cuidar la vida, el mejor regalo para diciembre es llegar con vida a casa. Revisen su vehículo antes de viajar, respeten los límites de velocidad, no conduzcan cansados y en ninguna circunstancia lo hagan después de consumir alcohol”. Concluyó señalando que “la mayoría de los siniestros son evitables” y que cada conductor tiene la responsabilidad de proteger su propia integridad y la de quienes comparten la vía.
hace 2 horas
1







English (US) ·
Spanish (ES) ·