Plantean escenarios probables en el Caribe, epicentro de EEUU contra narcotráfico de Venezuela

hace 5 horas 2

MIAMI.- El Caribe, por primera vez desde la “Operación Causa Justa” en Panamá (1989), es epicentro de la estrategia militar de EEUU que despliega en operaciones contra carteles del narcotráfico que operan desde Venezuela, y plantea “un cerco” calculado y también tres escenarios probables, según el especialista en seguridad Manfred Grautoff.

En su análisis, publicado este lunes, el experto en seguridad se enfoca en el desarrollo de las operaciones navales ordenadas por Trump, iniciadas luego de la designación del Cartel de los Soles como organización terrorista global, y el “primer golpe” asestado contra este la semana pasada.

Una lancha rápida que salió de Venezuela y que “intentaba evacuar a líderes del Tren de Aragua” fue destruida en aguas internacionales del Caribe por un misil Hellfire AGM -114 lanzado desde un dron MQ-9 Reaper de la Infantería de Marina, y “once criminales” murieron en el acto, según refiere.

“El mensaje es inequívoco: si pueden destruir una go fast, también pueden desmantelar estructuras enteras del régimen”, afirma Grautoff, para quien el chavismo ha comenzado a enfrentar “lo que más temía”.

“En Venezuela no cae la noche: se desploma un régimen. Y su eco podría retumbar en toda América Latina”, asegura.

EEUU y cerco en el Caribe

Grautoff señala en texto cómo de la acusación política del secretario de Estado, Marco Rubio, contra Venezuela a la define no como Estado fallido, sino como “la organización criminal más peligrosa del planeta”, EEUU ha pasado al “diseño operacional”, una “geometría de fuego en el Caribe”. Y lo valioso, dice, no es la cocaína, sino “la ruta”.

“La historia no se está escribiendo, se está ejecutando en directo”, afirma.

Según el analista, EEUU trazó la “geometría del cerco”, luego de que Trump autorizó “una directiva secreta” amparada en la orden ejecutiva de seguridad nacional del 20 de enero, sobre la designación del Cartel de los Soles como “organización terrorista de primer nivel”.

Y con ello el control marítimo como condición previa de toda disuasión ofensiva. Y no es una invasión, aclara.

“Es un cerco”, afirma, con los cruceros Ticonderoga, destructores Arleigh Burke y un submarino nuclear, además de los cazas F-35B, MV-22 Osprey, P-8A Poseidon, drones Reaper y misiles Tomahawk y que poseen un poder de fuego “superior al de más de diez países de la región combinados”. Y destaca que “persiste y crece”.

Frente a ello, el régimen de Venezuela carece de capacidad ofensiva real, como se evidenció con los dos aviones de 1980 que sobrevolaron al destructor estadounidense.

Escenarios sobre Venezuela

Luego de considerar “estrategia” el bloqueo naval de la OTAN a Libia en 2011, que paralizó las capacidades militares de Gadafi en semanas, sostiene que el regreso del “War Department” al gobierno de EEUU “anuncia una linea dura de ataques selectivos contra redes criminales y un desplazamiento hacia la disuasión ofensiva”.

Y a ello obedecería la respuesta de Trump “You are gonna find out” (“Ya lo sabrán”) al periodista David Alandete sobre si considerarían atacar a los carteles dentro de Venezuela.

Una posibilidad que tendría un impacto inmediato de violencia para Colombia y para el Pacífico y ante lo cual se plantea escenarios probables, según Grautoff.

  • Colapso rápido (alta probabilidad): un ataque selectivo o un sitio prolongado precipita la implosión militar venezolana.
  • Negociación forzada (probabilidad media): el régimen se sienta a dialogar bajo presión naval.
  • Estancamiento (baja probabilidad): la flota estadounidense se retira y el chavismo se consolida.

“El último cuarto de siglo venezolano es la paradoja latinoamericana: de la riqueza petrolera a la corrupción, de la esperanza de justicia social al hundimiento institucional”, concluye el experto.

FUENTE: Con información de la sillavacia.com

Leer artículo completo