Petro responde por crisis en el sector farmacéutico: “Las deudas no son del Gobierno, son de las EPS privadas”

hace 11 horas 1
El presidente hace énfasis enEl presidente hace énfasis en la responsabilidad de las EPS privadas sobre los recursos destinados a medicamentos. - crédito Colprensa

El presidente Gustavo Petro reaccionó ante las denuncias de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que alertó sobre un aumento de las deudas del sistema de salud, las cuales ya alcanzan los $4,2 billones según el más reciente informe de la entidad.

A través de sus redes sociales, el mandatario negó que dichas obligaciones correspondan al Estado. Además, señaló directamente a las EPS privadas como responsables del déficit financiero que afecta al sector farmacéutico y al acceso a los medicamentos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El jefe de Estado afirmó que parte de la deuda denunciada no es real, pues, según él, algunos cobros se habrían inflado con “sobreprecios de hasta tres veces el valor comercial”.

Asimismo, el presidente responsabilizó directamente a las empresas promotoras de salud por el manejo de los recursos que les transfiere el Estado para la compra de medicamentos y tratamientos.

“Las deudas no son del Gobierno, son de las EPS privadas. El Gobierno le pagó en los últimos años el valor de los medicamentos. No vamos a pagar dos veces; que respondan los gerentes de las EPS privadas que hicieron con el dinero que les dio este Gobierno y pasados gobiernos”, puntualizó el mandatario.

Gustavo Petro rechazó que elGustavo Petro rechazó que el gobierno asuma el pago de las deudas reportadas por laboratorios. - crédito @petrogustavo/X

Con este mensaje, Petro dejó claro que su administración no asumirá pagos duplicados ni rescates financieros a las EPS, al considerar que los fondos ya fueron entregados con anterioridad. Además, sugirió que hubo una posible mala administración o uso indebido de los recursos públicos por parte de las entidades privadas del sector salud.

El mandatario también reiteró que su gobierno ha cumplido con los pagos al sistema, en especial en lo relacionado con la compra y financiación de medicamentos. “Nosotros hemos pagado lo que corresponde. Si hay deudas, deben responder quienes recibieron el dinero”, enfatizó.

La Asociación difundió los resultados del informe presentado durante el AFI SUMMIT 2025, evento realizado en Medellín que reunió a expertos para analizar el deterioro financiero del sector.

El documento, presentado por Alejandro Escobar, analista de la firma Sectorial, revela que la cartera total de las farmacéuticas afiliadas a Afidro alcanzó $4,2 billones en el segundo trimestre de 2025, de los cuales el 35,3% corresponde a cartera vencida.

Según el informe, los gestores farmacéuticos concentran $2,73 billones de la deuda, equivalentes al 64% del total, con un nivel de vencimiento del 25,05%. Además, la cartera castigada, considerada irrecuperable, pasó del 1,08 % en el primer trimestre al 2,95 % en el segundo trimestre del año.

“Las cifras confirman que la situación del sistema de salud se agrava con el paso del tiempo. Hoy enfrentamos un deterioro financiero estructural, con deudas que a junio de 2025 ascienden a $24 billones con los proveedores”, advirtió Escobar.

El experto añadió que la desaceleración del PIB del sector salud desde 2024, junto con la incertidumbre por la reforma sanitaria y la crisis en el aseguramiento, han frenado la inversión y aumentado la morosidad, afectando directamente a los pacientes.

Petro reafirmó que las deudasPetro reafirmó que las deudas en el sector farmacéutico corresponden a las EPS privadas. - crédito @petrogustavo/X/Reuters

Uno de los puntos más alarmantes del informe se centra en la crisis de la Nueva EPS, la entidad con mayor número de afiliados del país. Según AFIDRO, a abril de 2025 acumulaba deudas por $9,3 billones, lo que representa el 28,5 % de la deuda total de las EPS.

La asociación advierte que la limitada capacidad de la Nueva EPS para garantizar pagos oportunos a prestadores y proveedores ha generado serias dudas sobre su sostenibilidad, agravadas por la inestabilidad derivada de su intervención, el aumento de la cartera vencida y altos niveles de morosidad.

Mientras las EPS y el Gobierno cruzan señalamientos, los pacientes siguen siendo los principales perjudicados. AFIDRO alertó que solo en el primer semestre de 2025 se cerraron 6.084 servicios de salud, y la insatisfacción de los usuarios aumentó un 33% respecto al mismo periodo del año anterior.

Asimismo, en esos seis meses se recibieron más de un millón de reclamos, de los cuales el 30,2% correspondió a demoras en la asignación de citas médicas y el 18,8% a la negación de medicamentos o tratamientos.

“En este contexto, los pacientes son quienes terminan pagando las consecuencias, con mayores demoras en la entrega de medicamentos, barreras en el acceso a tratamientos y un sistema cada vez más inestable”, subrayó Escobar durante el foro.

Frente al panorama, Afidro propuso una serie de medidas estructurales para frenar el deterioro del sistema de salud colombiano. Entre ellas destacan:

  • Actualizar la metodología de cálculo de la UPC, incorporando variables como el envejecimiento poblacional y los cambios epidemiológicos.
  • Diversificar las fuentes de financiación para reducir la presión sobre las cotizaciones.
  • Fortalecer la trazabilidad y la transparencia en el uso de los recursos públicos.
  • Fomentar la corresponsabilidad entre todos los actores del sistema para optimizar el gasto y garantizar la sostenibilidad.
Medicamentos que enfrentan demoras enMedicamentos que enfrentan demoras en su entrega por el deterioro financiero del sistema de salud. - crédito EFE/Europa Press

Por su parte, el presidente de Afidro, Ignacio Gaitán, insistió en la importancia del diálogo entre el Gobierno, las EPS y la industria farmacéutica para encontrar soluciones conjuntas.

“El financiamiento es hoy el principal reto estructural del sistema de salud. Solo a través del diálogo y la acción coordinada será posible construir soluciones sostenibles”, afirmó Gaitán.

Leer artículo completo