Pétalos de rosas en campo santo, la tradición que se registra cada 13 de noviembre en Armero

hace 1 hora 1
Sobre el medio día seSobre el medio día se arrojan toneladas de pétalos de rosas en el casco urbano de Armero - crédito FAC

Cada 13 de noviembre se ha convertido en una cita para que Colombia recuerde y realice homenajes a las víctimas y sobrevivientes de la tragedia de Armero, uno de los desastres naturales que más muertes provocó en el mundo.

De manera tradicional, los familiares de las víctimas se reúnen cada año en las ruinas del municipio que fue cubierto por completo por lodo y fue declarado campo santo por el papa Juan Pablo II.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Entre los homenajes, hay uno que se repite siempre sobre el medio día, en el que helicópteros de la Fuerza Aérea Colombiana sobrevuelan Armero y dejan caer toneladas de pétalos de rosas por todo el lugar.

2025 no fue la excepción. El homenaje se registró sobre las 12:45 p. m., mientras que centenares de visitantes oraban y recordaban como era la vida en lo que en su momento fue su hogar.

Cientos de sobrevivientes se reunieronCientos de sobrevivientes se reunieron en Armero para homenajear a sus familiares - crédito Ungrd

La tradición con los pétalos de rosas comenzó en 1995, desde entonces el floricultor Leonardo León dona toneladas de estas flores como un mensaje de paz para el campo santo.

El objetivo de mantener la tradición sobre el medio día de los 13 de noviembre es para sumar un atractivo para los turistas y que de cierta forma no se pierda la memoria de lo que representa Armero para el país.

De la misma forma, también se ha convertido en un aspecto relevante para las nuevas generaciones, hijos de nacidos en Armero que no se desligan de sus raíces.

Los rescatistas que participaron deLos rescatistas que participaron de la búsqueda de sobrevivientes fueron homenajeados - crédito Ungrd

Cuarenta años después de la tragedia de Armero, Tolima, causada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz en 1985, el país rindió homenaje a las víctimas, sobrevivientes y rescatistas en una ceremonia conmemorativa, en la que participaron delegados del Gobierno nacional y fue encabezado en gran parte por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd).

El evento se llevó a cabo en el casco urbano de Armero, reuniendo a autoridades nacionales, regionales y locales, así como miles de habitantes que recordaron a los más de 20.000 fallecidos y honraron a quienes participaron en las labores de rescate.

En la ceremonia, la Ungrd reconoció a más de 30 rescatistas. Entre ellos destacó Leopoldo Guevara, que realizó el primer sobrevuelo en la zona afectada y fue una de las primeras personas que informó al país sobre la magnitud de la tragedia.

El director de la Ungrd, Carlos Carrillo Arenas, entregó reconocimientos a estos héroes por su valor y compromiso durante la emergencia. Asistieron el alcalde de Armero-Guayabal, Mauricio Cuéllar; la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz; el gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel; la directora del Icbf, Astrid Eliana Cáceres; y la ministra de las Culturas, Yannai Kadamani.

El municipio de Armero fueEl municipio de Armero fue declarado campo santo por el papa Juan Pablo II - crédito Colprensa

Durante la jornada se lanzó de manera oficial el Diplomado en Gestión del Riesgo Volcánico, con el propósito de fortalecer capacidades locales y promover la prevención ante emergencias.

La conmemoración destacó el avance alcanzado en capacidad técnica y coordinación institucional, que en su mayoría es una consecuencia directa por el resultado de la tragedia.

Actualmente, el Servicio Geológico Colombiano opera una red nacional de monitoreo y mantiene actualizados los mapas de amenaza, mientras la Ungrd coordina el Plan Nacional de Respuesta ante actividades del Nevado del Ruiz. Las actividades concluyeron con un concierto de la Banda Sinfónica Nacional y una velatón en el Parque de los Fundadores, a la hora exacta en la que el lahar sepultó a Armero, como homenaje a las víctimas.

Leer artículo completo