Pan artesanal y King Kong de Lambayeque son reconocidos como expresiones de interés nacional por comisión del Congreso

hace 5 horas 2
La Comisión de Comercio ExteriorLa Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso aprobó por unanimidad los dictámenes que declaran de interés nacional a la panadería artesanal y al dulce King Kong de Lambayeque. (Andina)

La sesión reciente de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso marcó un punto relevante para dos expresiones tradicionales de la gastronomía del norte del país. El grupo parlamentario dio luz verde, por decisión unánime, a dos dictámenes orientados a reconocer la panadería artesanal y el dulce King Kong de Lambayeque como expresiones de interés nacional. El respaldo surgió en un contexto en el que diversas actividades productivas buscan mayor visibilidad, así como un marco que impulse su permanencia y fortalecimiento dentro de las regiones.

El debate estuvo conducido por el titular de la comisión, Jorge Zeballos Aponte, quien dirigió la revisión de ambos textos legislativos. Cada intervención de los integrantes dejó en claro que estas prácticas, transmitidas por generaciones, cumplen un rol significativo en la dinámica económica local. Ese rasgo motivó la aprobación de las propuestas, que ahora continúan su curso dentro del proceso parlamentario.

El interés central de los dictámenes gira en torno a la preservación de expresiones culturales vinculadas a oficios tradicionales. Tanto el pan artesanal como el King Kong de Lambayeque se consideran actividades que proyectan identidad y que sostienen cadenas productivas alineadas con el turismo y el comercio regional. La comisión remarcó que estos elementos combinan tradición, creatividad y aporte económico, razones que justifican un reconocimiento formal desde el Estado.

Las iniciativas buscan preservar yLas iniciativas buscan preservar y fortalecer tradiciones que forman parte del patrimonio cultural inmaterial del país. (Andina)

El primer dictamen aprobado corresponde al Proyecto de Ley 11909/2024-CR. El documento apunta a revalorar prácticas panaderas que, según el texto debatido, se transmiten de una generación a otra y consolidan un saber colectivo. La propuesta plantea acciones que fortalezcan el patrimonio cultural inmaterial asociado a la elaboración artesanal del pan, junto con la promoción de su importancia en diversas zonas del país.

Los miembros de la comisión destacaron que la panadería tradicional mantiene una presencia estable en mercados locales y que, en numerosos distritos, sostiene actividades económicas familiares. La propuesta legislativa busca un marco que permita impulsar ese rol y asegurar continuidad a técnicas que forman parte de la identidad regional.

El segundo dictamen aprobado corresponde al Proyecto de Ley 10702/2024-CR, orientado a la promoción, comercialización y reconocimiento del King Kong de Lambayeque. El texto identifica al dulce como un símbolo de la zona norte, con presencia consolidada en Lambayeque y en La Libertad. Su elaboración integra galletas de harina, mantequilla, yemas de huevo y leche, junto con capas de manjar blanco, dulce de piña, dulce de maní o mermeladas diversas.

El documento aprobado por la comisión sostiene que este dulce representa una actividad que impulsa empleo, turismo y desarrollo económico. Además, se señala que su promoción responde a un interés nacional y a una necesidad pública, con la finalidad de fortalecer una tradición que proyecta la imagen del país más allá de sus fronteras. En ese marco, la comisión resaltó que su producción mantiene características artesanales y una carga cultural que forma parte del reconocimiento regional.

Propone valorar los saberes transmitidosPropone valorar los saberes transmitidos entre generaciones en la elaboración del pan artesanal. (Andina)

En el mismo encuentro, la comisión determinó enviar al archivo el Proyecto de Ley 5008/2022-CR. La propuesta planteaba incorporar un representante de las micro, pequeñas y medianas empresas en el Consejo Empresarial Peruano de la Alianza del Pacífico (CEAP). El grupo parlamentario explicó que la iniciativa generaba conflictos con la estructura interna de una asociación privada y con la protección de derechos fundamentales.

La comisión consideró que cualquier cambio respecto a la representación dentro del CEAP debe surgir de acuerdos propios de la organización y conforme a los mecanismos que establecen sus estatutos. En esa línea, Zeballos Aponte sostuvo: “Si bien la finalidad de ampliar la representación de las mipymes es legítima, esta debe lograrse mediante el consenso interno de los asociados y conforme a los mecanismos estatutarios correspondientes”.

Leer artículo completo