BRUSELAS — Los gobiernos de Estonia, Lituania y Letonia firmaron un acuerdo en la base aérea de Amari en el que se comprometen a aumentar el gasto en defensa hasta el 5 por ciento del PIB a partir de 2026, una de las demandas que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha exigido a sus socios de la OTAN.
"Creemos que, dada la actual situación de seguridad, es necesario aumentar el gasto en defensa de los aliados de la OTAN al 5 por ciento del PIB", aseguró el ministro de Defensa de Estonia y anfitrión, Hanno Pevkur, según recoge un comunicado.
Pevkur explicó que la reunión de este viernes con sus homólogos ha servido para preparar los próximos temas que se tratarán en la siguiente cumbre de la OTAN que se celebra en junio en La Haya, en donde el gasto en defensa ocupará un lugar prioritario, además de otros temas de financiación en industria armamentística.
"Préstamos"
"Además de aumentar el gasto en defensa, haremos especial hincapié en la inversión en la industria de defensa a nivel de la Unión Europea y de los Estados miembros, por ejemplo, a través del mecanismo de préstamos conjuntos de la UE, para garantizar la capacidad de defensa de nuestros propios países", aseveró.
Los ministros de Defensa también abordaron la creación de una zona de defensa del Báltico, una región que "juega un papel importante" en la salvaguarda del flanco oriental de la OTAN y para la que buscarán financiación de la Unión Europea, en un momento además en el que los incidentes provocados por Rusia se repiten.
"Rusia ha lanzado una operación militar para proteger a su 'flota en la sombra'", denunció el ministro estonio, haciendo referencia a los buques que utiliza Moscú para sortear las restricciones occidentales a sus exportaciones.
"La flota en la sombra alimenta la maquinaria de guerra rusa e ignora las normas internacionales", dijo Pevkur, quien alertó de que este tipo de episodios en el Báltico son cada vez más "repetitivos" y "sistemáticos".
Las partes también ratificaron su apoyo militar a Ucrania y su compromiso con destinar al menos el 0,25 por ciento de su PIB para ayudar a su socio.
FUENTE: Con informaciòn de Europa Press