Pacientes Colombia plantea hoja de ruta para restablecer la confianza en el sistema de salud y advierte una crisis financiera en aumento

hace 2 horas 1
El movimiento advierte una crisisEl movimiento advierte una crisis sostenida en acceso, financiamiento y confianza - crédito montaje Jesús Áviles/Infobae

Pacientes Colombia, movimiento que agrupa a 202 organizaciones de pacientes, convocó en Bogotá a 80 de ellas durante dos días para analizar los principales retos del sector en el Tercer Encuentro Nacional de Organizaciones de Pacientes Construyendo Tejido Social 2025.

En el espacio se reunieron líderes gremiales, expertos, legisladores y representantes institucionales con el objetivo de revisar la situación del sistema de salud y el rol de los usuarios en la toma de decisiones.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El balance presentado por el movimiento advierte una crisis sostenida en acceso, financiamiento y confianza, que, según señalaron los participantes, pone en riesgo la atención oportuna y continua de la población. De acuerdo con Pacientes Colombia, aunque el marco normativo contempla garantías para los usuarios, la operación diaria del sistema muestra un deterioro marcado por deudas acumuladas, fallos judiciales sin cumplimiento, barreras administrativas y limitaciones en la capacidad de respuesta institucional.

Señalan un déficit cercano aSeñalan un déficit cercano a $30 billones en el sector salud - crédito Luisa González/REUTERS

El financiamiento fue identificado como uno de los puntos más críticos. Según las organizaciones participantes, el sector enfrenta un déficit cercano a $30 billones asociado al cálculo insuficiente de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y de los Presupuestos Máximos, sumado al incumplimiento de fallos judiciales. Este panorama se refleja en los tiempos de pago: a agosto de 2024, la cartera con los prestadores promediaba 217 días; en el caso de las EPS no intervenidas, 127 días, y en las intervenidas aproximadamente 310 días.

Los asistentes señalaron que estos retrasos obligan a los prestadores a recurrir al crédito para sostener la atención, incrementando los costos y ampliando las brechas entre regiones y entidades. Durante una de las sesiones, la experta en salud y exdirectora de la Adres, Diana Cárdenas, afirmó que “la asignación de recursos debe centrarse en generar resultados reales para los pacientes y garantizar eficiencia y transparencia”.

El análisis también abordó la fragmentación territorial y las inequidades en el acceso a los servicios. Ana María Vesga, presidenta ejecutiva de Acemi, sostuvo que la dificultad principal no se relaciona con la ausencia de un modelo de salud, sino con la limitada presencia institucional en zonas rurales. “El problema no es la ausencia del modelo de salud, sino la del Estado”, expresó, agregando que las limitaciones de infraestructura y de orden público afectan la implementación de políticas y la capacidad de respuesta local.

Ana María Vesga, presidenta deAna María Vesga, presidenta de Acemi, señaló que el problema principal es la falta de presencia del Estado en zonas rurales - crédito @Pacientesco/X

El encuentro puso de relieve la falta de espacios efectivos de comunicación entre el Gobierno y los actores del sistema. Los participantes señalaron que el debate público ha estado dominado por confrontaciones ideológicas que dificultan avanzar en soluciones técnicas y operativas. Indicaron además que cualquier reforma requiere confianza, evidencia y continuidad, elementos que, según afirmaron, aún no están garantizados.

La participación ciudadana fue presentada como un desafío urgente. Según cifras socializadas durante el encuentro, solo el 25% de los pacientes conoce sus derechos y menos del 15% de las organizaciones tiene acceso a escenarios de incidencia en políticas públicas. Además, el 52% de los usuarios desconoce cómo involucrarse en los procesos de transformación del sistema de salud.

Para Pacientes Colombia, estos datos reflejan la necesidad de fortalecer los mecanismos de participación y garantizar que las decisiones del sector se construyan con la voz de los usuarios. Denis Silva, vocero del movimiento, afirmó que “es un hecho que la negligencia del Gobierno nos deja sin atención, sin medicinas y con nuestros tratamientos interrumpidos, afectando directamente nuestra salud y poniendo en riesgo nuestras vidas”. Añadió que la unión de más de 200 organizaciones demuestra un esfuerzo colectivo para impulsar soluciones y visibilizar las necesidades de los pacientes.

La hoja de ruta proponeLa hoja de ruta propone avanzar en sistemas de información y trazabilidad - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

El movimiento concluyó que superar la crisis requiere restablecer los canales de diálogo, fortalecer la gestión financiera y operativa, mejorar los sistemas de información, garantizar incentivos para el talento humano en salud en zonas apartadas y consolidar mecanismos efectivos de participación ciudadana.

Como resultado del encuentro, se presentó una hoja de ruta orientada a construir un sistema más equitativo y sostenible, centrado en el bienestar de los pacientes. Entre las propuestas planteadas se incluyen:

  • Hacer efectivas las leyes y regulaciones existentes, priorizando la eficiencia en la gestión.
  • Desarrollar modelos diferenciales para zonas rurales y fortalecer la atención basada en valor.
  • Fomentar la participación ciudadana y la colaboración público-privada mediante espacios reales de diálogo.
  • Avanzar en sistemas de información y trazabilidad que permitan reducir la corrupción y mejorar la transparencia.
  • Proteger al talento humano en salud, especialmente en zonas apartadas, mediante incentivos y condiciones laborales adecuadas.

Al cierre del evento, Pacientes Colombia sostuvo queconstruir tejido social necesita de una participación activa de la sociedad civil”, reafirmando su compromiso con promover una transformación que incorpore de manera directa la voz de los pacientes en las decisiones del sistema.

Leer artículo completo