Un estudio clínico en Estados Unidos revela que una dieta basada en plantas reduce un 51% la huella de carbono alimentaria (Imagen Ilustrativa Infobae)Adoptar una alimentación basada en plantas se perfila como una de las acciones más efectivas para frenar el cambio climático. Un ensayo clínico realizado en Estados Unidos comprobó que reemplazar carne, lácteos y huevos por cereales, legumbres y otros alimentos vegetales puede reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la dieta.
El estudio, publicado en JAMA Network Open, demuestra que modificar los hábitos alimentarios tiene un impacto ambiental inmediato y considerable. Más específicamente, una alimentación basada en plantas reduce un 51% las emisiones y el uso de energía.
El estudio fue liderado por la Dra. Hana Kahleova, directora de investigación clínica del Physicians Committee for Responsible Medicine. El equipo seleccionó a 244 adultos con sobrepeso en Washington D. C. para realizar un seguimiento entre enero de 2017 y febrero de 2019. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: uno vegano, que debía restringir las grasas y centrar su dieta en frutas, verduras, cereales y legumbres; y un grupo de control, que continuó con su alimentación habitual.
Durante 16 semanas, los investigadores recopilaron registros alimentarios detallados de los participantes. Esta información fue analizada y relacionada con bases de datos oficiales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos y diversas plataformas de impactos ambientales. Así, pudieron medir con precisión la huella asociada a cada hábito alimentario y calcular las diferencias entre ambos grupos de estudio.
Reemplazar carne, lácteos y huevos por alimentos vegetales disminuye significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero (Imagen Ilustrativa Infobae)Los resultados fueron contundentes. El grupo vegano logró reducir sus emisiones diarias de CO₂ equivalente en 1.313 gramos por persona, frente a los 314 gramos del grupo de control. Esto implica una disminución del 51% tanto en los gases de efecto invernadero como en la demanda energética derivadas de la dieta, un cambio equivalente a evitar recorrer 6,9 kilómetros al día en un auto a nafta.
La mayor parte de la reducción se explica por la menor ingesta de carne, un dato que refuerza conclusiones de investigaciones previas como el informe EAT-Lancet. El consumo de lácteos y huevos mostró una influencia considerable, aunque en menor medida. Estas diferencias confirman que los alimentos de origen animal, en particular la carne roja, ejercen una presión ambiental desproporcionada cuando se los compara con cereales, legumbres, frutas y verduras.
Para asegurar la precisión de los resultados, el estudio aplicó una metodología estricta. Los participantes completaron registros alimentarios de tres días tanto al inicio como al final de la intervención, que después fueron evaluados por dietistas certificados y revisores independientes, todos ajenos al grupo asignado. Se utilizaron herramientas validadas para estimar el impacto ambiental y el análisis estadístico se llevó a cabo con medidas repetidas e intervalos de confianza del 95%.
La menor ingesta de carne explica la mayor parte de la reducción de emisiones y consumo energético en la dieta (Imagen Ilustrativa Infobae)Además, se consideraron factores estacionales en la valoración y el cruce de datos ambientales se realizó con plataformas acreditadas internacionalmente. Este enfoque buscó minimizar posibles distorsiones y maximizar la objetividad, fortaleciendo el valor científico y la reproducibilidad de las conclusiones. Los autores destacan la robustez del proceso de revisión y atribuyen la validez de los hallazgos a la independencia de quienes examinaron los datos.
La investigación no solo aporta evidencia sobre el impacto positivo de las dietas vegetales en el entorno, sino que también respalda beneficios metabólicos y de reducción de peso observados previamente asociados a este patrón alimentario. Este doble efecto convierte a la alimentación basada en plantas en una herramienta decisiva, tanto para quienes buscan mejorar su salud personal como para quienes privilegian la protección medioambiental.
Según la Dra. Hana Kahleova, “sabemos que las dietas basadas en alimentos vegetales integrales son mejores para nuestra salud y para el medio ambiente. Este análisis nos muestra cuán significativas pueden ser nuestras elecciones alimentarias diarias”.
La investigación utilizó registros alimentarios detallados y herramientas validadas para medir el impacto ambiental de cada hábito alimentario (Imagen Ilustrativa Infobae)A pesar de la solidez del estudio, los propios autores señalan limitaciones inherentes al diseño. Los datos sobre consumo se obtuvieron de registros autoinformados, lo que podría implicar desviaciones o errores involuntarios en la declaración de hábitos alimentarios.
Además, el perfil de los participantes (adultos con sobrepeso voluntarios para investigaciones médicas) puede no reflejar la diversidad de la población general, por lo que los resultados podrían variar en contextos más amplios.
Sin embargo, a medida que crece la conciencia global sobre el impacto de la alimentación en el ambiente, la sustitución de productos animales por alternativas vegetales parece perfilarse como una acción viable y eficaz, a la altura de estrategias como reducir, reutilizar y reciclar. La ciencia ofrece ahora una guía clara: modificar la dieta individual puede convertirse en un factor crucial en la reducción de emisiones y consumo energético de la producción de alimentos a escala mundial.
hace 1 hora
2








English (US) ·
Spanish (ES) ·