
Por Jerald Jiménez
20 Mar 2025, 09:14 AM EDT
La Organización de Naciones Unidas ha elaborado un documento inicial que establece directrices para la gobernanza de la Inteligencia Artificial (IA) a nivel mundial. El borrador, que será distribuido entre los estados miembros, tiene como objetivo ser votado antes o durante el próximo verano boreal.
El documento fue entregado recientemente al presidente de la Asamblea General, Philémon Yang, por los embajadores de España y Costa Rica, Héctor Gómez y Maritza Chan, quienes han sido designados como “cofacilitadores”.
Durante varios meses, Gómez y Chan han mantenido conversaciones con académicos, representantes de empresas tecnológicas como Microsoft y Google, así como con diferentes grupos de estados miembros.
El objetivo se centra en desarrollar un modelo que no solo se base en criterios científicos, sino que también refleje las diversas sensibilidades culturales y políticas de cada nación
El borrador al que tuvo acceso la agencia EFE sugiere la creación de un panel científico y un marco global de diálogo que se reúna anualmente. Se espera que no tenga carácter normativo, pero ofrecerá a los países una estructura a la cual podrán adherirse.
¿Qué función cumple el documento?
Su función principal será evaluar las “oportunidades, riesgos, capacidades e impactos” asociados con el uso de la IA. Asimismo, se encargará de identificar sesgos y vacíos en los modelos emergentes en áreas como medicina, derecho y educación.
El panel estará compuesto por 20 expertos seleccionados por el secretario general de la ONU y contará con el apoyo de 40 asesores nombrados por la Asamblea General. Expertos y asesores serán elegidos considerando sus competencias profesionales así como criterios geográficos y de género.
Con información de EFE
Sigue leyendo:
– Human Rights Watch afirma que Israel cometió crímenes de guerra en hospitales de Gaza
– Arrestan a alumna “pro Palestina” de Columbia University de Nueva York; otra se auto deportó
– Programas de DD.HH. de la ONU en Colombia y Perú afectados por recortes de EE.UU.