La inclusión del presidente Gustavo Petro en la Lista Clinton, anunciada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, provocó un fuerte impacto político y financiero en el país. La sanción también afecta a su esposa, Verónica Alcocer, a su hijo Nicolás Petro Burgos y al ministro del Interior, Armando Benedetti; lo que generó preocupación en el sistema financiero colombiano y desencadenó reacciones en los ámbitos político y económico.
Una de las más llamativas fue la del exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, precandidato presidencial. El exfuncionario advirtió sobre el alcance de la medida y sus implicaciones para la estabilidad nacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Se debe tener en cuenta que el Departamento del Tesoro justificó la inclusión de Petro en la Lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN) por su supuesta implicación en la proliferación internacional de drogas ilícitas. Entre los argumentos presentados, la administración estadounidense señaló un aumento en la producción de cocaína bajo la gestión de Petro, por lo que calificó su política antidrogas como “desastrosa e ineficaz” y acusó un retroceso en la cooperación bilateral.
Además, la decisión se produjo en medio de investigaciones y arrestos que involucran a Nicolás Petro Burgos por presunto lavado de dinero y enriquecimiento ilícito, con sospechas de que fondos del narcotráfico habrían financiado la campaña presidencial. La sanción no se limita al presidente. El entorno familiar y político de Petro también quedó bajo la lupa, ya que las autoridades estadounidenses consideran que forman parte de su red de apoyo financiero y político. La medida, inédita en la historia de Colombia, se adoptó durante el gobierno de Donald Trump y marcó un punto crítico en las relaciones entre Washington y Bogotá.
Lisandro Junco, exdirector de la Dian, dice que Gustavo Petro ahora tiene restringidas todas sus transacciones - crédito @LisandroJuncoR/XDe acuerdo con el exdirector de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) Lisandro Junco, ahora, el que gobierna a Colombia, tiene un bloqueo y congelación de activos (incluidos los triangulados en otros países); tiene restringida todas las transacciones, negocios y operaciones financieras y se convirtió en un sujeto de alto riesgo para interactuar comercial o financieramente.
Entretanto, Mauricio Cárdenas explicó el efecto dominó que genera la inclusión en la Lista Clinton. “Las personas que están en esa lista contaminan, contagian. Cualquier persona que haga transacciones con alguien que está en la lista, queda expuesto a que también lo metan a esa lista”, afirmó. Según Cárdenas, el sistema financiero colombiano no tiene margen de discrecionalidad.
“No le vayan a recibir plata a Gustavo Petro ni a nadie en su entorno familiar, porque quedan contagiados. El sistema financiero colombiano queda en la obligación, no es discrecional, de cerrar las cuentas a todo ese grupo, porque no es solo Petro, es también todo su entorno familiar. Gravísimo para Colombia”.
El exministro resaltó que la sanción implica que existen indicios de que Estados Unidos sospecha de un vínculo entre el presidente y el narcotráfico. “Quiere decir que hay indicios que los Estados Unidos sospechan de ese vínculo con el narcotráfico”, señaló. Cárdenas también hizo referencia al contexto electoral al recordar que faltan 220 días para las próximas elecciones presidenciales y llamó a la ciudadanía a superar el pesimismo: “No nos sigamos contagiando del pesimismo, la negatividad. Vamos a pensar con optimismo para Colombia. El país va a resolver estos problemas”.
Asimismo, el exministro diferenció entre el Gobierno y el país, y pidió que los colombianos no paguen las consecuencias de las acciones del presidente. “Hay más país que gobierno. Los colombianos que trabajamos, los colombianos que nos esforzamos, no debemos pagar los platos rotos de Gustavo Petro”, expresó. Además, relató que se envió una carta al presidente Trump para evitar sanciones económicas adicionales, con lo que se logró que no se impusieran aranceles que habrían afectado a millones de ciudadanos.
“No ponga sanciones, no ponga aranceles. Afortunadamente, nos oyeron y no hay aranceles adicionales”, afirmó.
Gustavo Petro, presidente de Colombia, se quejó del accionar de los bancos - crédito @PetroGustavo/XLa reacción de Gustavo Petro al anuncio de Estados Unidos no se hizo esperar. Por medio de su cuenta en X, el presidente cuestionó la postura de los bancos nacionales: “¿Los bancos de Colombia obedecen leyes de otro país y no las del nuestro?... ¿Acaso son oficina de asuntos extranjeros?”. Petro considera un irrespeto que bancos nacionales se nieguen a abrirle una cuenta bancaria siendo el jefe de Estado, y planteó la tensión entre la soberanía nacional y la presión de regulaciones internacionales.
El marco normativo colombiano, por medio del Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (Saralaft), obliga a las entidades financieras a identificar, evaluar y contrarrestar riesgos relacionados con lavado de activos y financiación del terrorismo. Aunque el Saralaft no tiene una relación directa con la Lista Clinton, sí exige la consulta de listas internacionales como la Ofac para cumplir con la regulación local. Por esta razón, las cuentas de personas sancionadas por la Ofac deben ser bloqueadas en Colombia, y los afectados no pueden formar parte de sociedades o empresas.
Por su parte, la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) reiteró su compromiso con los estándares internacionales y la normativa local tras la decisión de Estados Unidos. La organización aseguró que continuará actuando en concordancia con los derechos del consumidor financiero y la jurisprudencia de la Corte Constitucional, subrayando la importancia de mantener la integridad del sistema financiero ante situaciones de este tipo.
hace 3 semanas
10








English (US) ·
Spanish (ES) ·