No es basura: cómo usar la cáscara de banana como fertilizante de plantas

hace 2 horas 1
La cáscara de banana contieneLa cáscara de banana contiene potasio, fósforo y calcio, nutrientes clave para el crecimiento vegetal (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante décadas, los fertilizantes químicos dominaron los cultivos por su acción rápida y sus fórmulas industriales. Sin embargo, cada vez más personas optan por los fertilizantes naturales, tanto por su impacto positivo en el ambiente como por sus beneficios sostenibles.

Estos abonos orgánicos, elaborados con elementos como compost, estiércol o restos de alimentos, enriquecen el suelo sin contaminarlo, mejoran su estructura, promueven la actividad microbiana y reducen la dependencia de productos industriales.

En este contexto, uno de los residuos más sorprendentes y aprovechables es la cáscara de banana. Este subproducto de consumo cotidiano suele ir directamente al tacho de basura, pero esconde un potencial enorme para la jardinería y la agricultura doméstica.

Rica en minerales y compuestos bioactivos, esta piel amarilla puede transformarse fácilmente en un potente fertilizante casero, ideal para quienes buscan cuidar sus plantas de forma ecológica y eficiente.

Aplicada como té, compost oAplicada como té, compost o abono directo, la piel de banana mejora el suelo y favorece la floración (Freepik)

La cáscara de banana no solo es una fuente importante de materia orgánica, sino que contiene altos niveles de potasio, fósforo, calcio y magnesio, junto con vitaminas, polifenoles, carotenoides y fibra.

Según varios expertos en paisajismo y agronomía, estos nutrientes no solo alimentan a las plantas sino que también refuerzan su estructura celular, estimulan su floración y desarrollo de frutos, y las vuelven más resistentes frente a plagas y enfermedades.

Además, la piel del plátano posee propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias que pueden contribuir a la sanidad general del entorno de cultivo. Cuando se incorpora al suelo, mejora su estructura y capacidad de retención de agua, favoreciendo la actividad de microorganismos benéficos como lombrices y bacterias descomponedoras.

Fertilizantes naturales como la cáscaraFertilizantes naturales como la cáscara de banana permiten enriquecer la tierra sin contaminarla con químicos (DPA)

Existen varias formas sencillas y accesibles de transformar esta cáscara en abono natural. Las más comunes incluyen:

  • Té de cáscara de banana: cortar de dos a cinco cáscaras y hervirlas en un litro o litro y medio de agua durante 10 a 15 minutos. Dejar enfriar, colar y aplicar el líquido directamente en la tierra cada 15 días. También puede mezclarse una parte del té con cinco partes de agua para regar en época de floración.
  • Enterrado directo: cortar la cáscara en pequeños trozos y enterrarlos a unos cinco centímetros de profundidad alrededor de la planta. Este método garantiza una liberación lenta de nutrientes.
  • Fermentado: colocar cáscaras en un frasco, cubrir con agua, tapar con un paño y dejar reposar durante una semana. Luego, licuar la mezcla, diluir con agua y aplicar en la base de las plantas.
  • Compostaje: añadir las cáscaras al compost doméstico para mejorar su aporte nutritivo con potasio, fósforo y calcio. Es recomendable esperar su descomposición antes de usarlas directamente, para evitar olores desagradables.

Cada una de estas técnicas convierte un simple desecho en un recurso valioso para cultivos de rosas, orquídeas, tomates, pimientos y frutales.

Hervida y diluida, la cáscaraHervida y diluida, la cáscara produce un fertilizante líquido que puede aplicarse cada 15 días (Imagen Ilustrativa Infobae)

La composición mineral de la cáscara de banana la convierte en un fertilizante natural completo, aunque con bajo contenido de nitrógeno. Entre los elementos clave destacan:

  • Potasio: fundamental para el transporte de nutrientes dentro de la planta, fortalece las raíces, estimula la floración y la producción de frutos.
  • Fósforo: esencial para el desarrollo de raíces fuertes y la formación de flores y semillas.
  • Calcio: contribuye a la integridad de las paredes celulares, fortaleciendo la planta contra enfermedades.
  • Magnesio: apoya el proceso de fotosíntesis y mejora el verdor del follaje.

Por eso, los especialistas recomiendan combinar el uso de cáscaras con otros residuos ricos en nitrógeno, como posos de café o estiércol, para obtener un abono más equilibrado.

Aunque poco común, la cáscaraAunque poco común, la cáscara de banana puede consumirse cocida, como fuente de fibra y antioxidantes (Freepik)

Aunque el uso más difundido es agrícola, la cáscara de banana también es apta para el consumo humano, siempre y cuando esté bien lavada y cocida. Este subproducto contiene una alta concentración de fibra, potasio, magnesio y antioxidantes, lo que la convierte en un suplemento nutritivo.

Algunas investigaciones también le atribuyen efectos antimicrobianos y antiinflamatorios, lo que ha despertado interés en sectores de la nutrición y la medicina alternativa. No obstante, su textura y sabor requieren preparaciones específicas: se puede usar en batidos, curry, mermeladas o como ingrediente en postres veganos.

Antes de consumirla, se recomienda asegurarse de que proviene de bananas orgánicas, libres de pesticidas.

Leer artículo completo