El científico estadounidense James Watson, ganador del Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su papel en el descubrimiento de la estructura del ADN, falleció a los 97 años, informó este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL), donde desarrolló buena parte de su carrera.
“Con profunda tristeza lamentamos el fallecimiento del Dr. James Watson, científico galardonado con el Premio Nobel y exdirector y presidente de CSHL. Extendemos nuestras más sinceras condolencias a su esposa Liz y a su familia en estos momentos difíciles. Reconocemos las increíbles contribuciones del Dr. Watson a la ciencia y a la comunidad investigadora”, expresó la institución en la red X.
Watson falleció en un centro de cuidados paliativos tras una breve enfermedad, según informó su hijo este viernes. El laboratorio donde trabajó confirmó que el científico murió el día anterior. “Nunca dejó de luchar por las personas que sufrían enfermedades”, expresó Duncan Watson sobre su padre.
Watson, junto a Francis Crick y Maurice Wilkins, describió en 1953 la doble hélice del ADN, revolucionando la biología molecular y la medicina moderna. El hallazgo, basado en datos de rayos X producidos por Rosalind Franklin, permitió entender cómo se almacena la información hereditaria y cómo las células replican su material genético.
La doble hélice se convirtió de inmediato en un símbolo científico reconocible y abrió paso a aplicaciones como la ingeniería genética, la medicina personalizada y la genealogía, además de debates éticos sobre la manipulación genética.
Murió a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN (Europa Press)Watson nunca logró repetir ese nivel de impacto desde el laboratorio, pero fue un prolífico autor, mentor y directivo. Al frente del Laboratorio Cold Spring Harbor desde 1968, promovió la investigación del cáncer, la neurociencia y la biología molecular, e impulsó el arranque del Proyecto Genoma Humano motivado en parte por su deseo de entender la esquizofrenia, enfermedad potencialmente sufrida por su hijo Rufus. Durante su gestión, promovió asimismo estudios pioneros en biología vegetal, ampliando los horizontes del centro.
Sin embargo, su trayectoria estuvo marcada por la controversia desde 2007, cuando el Sunday Times publicó una entrevista con declaraciones suyas con connotaciones racistas. El medio de Inglaterra aseguró que era “inherentemente pesimista sobre el futuro de África” porque “todas nuestras políticas sociales se basan en la premisa de que su inteligencia es igual a la nuestra, cuando todas las pruebas demuestran lo contrario”. “Quienes tienen que tratar con empleados negros se dan cuenta de que esto no es cierto”.
Watson renunció entonces a la dirección del laboratorio y, años después, la reiteración de comentarios similares llevó a su exclusión definitiva de la institución.
Criticado por su visión sobre la corrección política en la ciencia, Watson defendió la divulgación de hallazgos sensibles y el enfrentamiento a debates complejos. Su estilo, descrito como brillante pero ferozmente combativo, influyó en generaciones de científicos y en la cultura popular, como símbolo en campañas de Apple o sellos oficiales.
Entre sus legados, además de “la doble hélice”, destacan la formación de centros de excelencia y su labor para afianzar la genética moderna. James Watson vendió su medalla Nobel en 2014 por 4,7 millones de dólares. No obstante, el comprador, el empresario ruso Alisher Usmanov, devolvió la pieza a la familia.
Watson fue uno de los últimos testigos directos de una de las mayores revoluciones científicas del siglo XX. Sus coautores, Francis Crick y Maurice Wilkins, murieron en 2004. A pesar de las polémicas, Watson dejó un legado indeleble en la ciencia por su rol en desentrañar la estructura del ADN, un hallazgo que transformó el conocimiento sobre la vida a nivel molecular.
(Con información de The Associated Press)
hace 4 horas
2








English (US) ·
Spanish (ES) ·