Mujer denuncia constante acoso por aparte de su expareja: el hombre tiene orden de alejamiento

hace 1 día 3
Una mujer en una campañaUna mujer en una campaña contra la violencia de género - crédito Freepik

Nuevamente, se conoció un caso de violencia de género que tiene como víctima a una mujer de aproximadamente 30 años, por parte de su expareja sentimental.

La víctima me narró a City Tv que ella misma decidió cortar el vínculo con este hombre, luego de que se presentaran varios episodios de violencia física.

No obstante, asegura que las instituciones no han sido claras y oportunas con las respuestas en su caso, temiendo por nuevas agresiones y aumentar la cifra de feminicidios en el país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Le contó al sistema informativo cómo fue el día en que definitivamente se apartó de este hombre: “Ese día me golpeó, y digamos que fue ese día el último que compartimos, que vivimos bajo el mismo techo, nosotros hace un mes atrás ya no éramos pareja”.

En vista de las agresiones de las que era víctima, ella decidió intentar manejar las cosas por su cuenta y tomar las medidas necesarias para los hechos: “Digamos que en el primer momento yo decido manejar las cosas como en buenos términos, nosotros tenemos una niña en común entonces decido manejar las cosas en buen acuerdo, pero, en vez de acabarse esta situación es donde comienza mi calvario”.

Los constantes episodios de acoso e intimidaciones se hicieron cada vez más frecuentes: “Comienzo a sentir acosos, comienza a acosarme en diferentes sitios, en el trabajo, en la universidad, en la casa, comienza a generarme conflictos con mi familia, a acosarme por múltiples partes”.

Continúan las denuncias por violenciaContinúan las denuncias por violencia de género en Colombia- crédito Rebeca Herrera/Ap

En vista de ello, decidió escalar el caso a las autoridades correspondientes: “A raíz de los golpes que ya había pasado tomo la decisión de hacer la denuncia por Comisaría, yo en el mes de septiembre, hago la denuncia, en octubre nos hacen audiencia y queda en firme la medida de protección, yo tengo medida de protección mía, de mis hijas, obviamente ahí está la menor”.

A pesar de que un funcionario ya había oficializado la orden de alejamiento, decidió volver a pedir ayuda a las autoridades, pero asegura que no ha tenido una respuesta positiva: “Yo tengo más de 10 incidentes registrados en la comisaría 1, de los cuales solo uno tiene incidente y los otros me los han tramitado por partes y dicen que los hechos no dan con las pruebas contundentes, sin embargo, si se evidencia que se han generado hechos de violencia”.

La Policía Nacional recordó laLa Policía Nacional recordó la importancia de activar rutas de atención y evitar la justicia por mano propia - crédito Policía Nacional

El incremento sostenido de la violencia intrafamiliar contra mujeres en Bogotá ha alcanzado cifras preocupantes durante el primer semestre de 2025, con más de 17.000 casos reportados y un aumento del 28 % respecto al mismo periodo del año anterior, según datos presentados por la concejal María Clara Name durante un debate de control político en la Comisión Legal Para La Mujer del Concejo de Bogotá.

La concejal Name expuso que, de acuerdo con la Policía de Bogotá, el promedio actual indica que cada hora, cuatro mujeres son víctimas de violencia intrafamiliar en la ciudad. Este fenómeno no solo se limita a la violencia física dentro del hogar, sino que se extiende a otras formas de agresión. En el mismo periodo, se registraron 3.081 casos de delitos sexuales contra mujeres, de los cuales el 30 % corresponde a actos sexuales cometidos contra menores de 14 años.

El incremento sostenido de laEl incremento sostenido de la violencia intrafamiliar contra mujeres en Bogotá ha alcanzado cifras preocupantes durante el primer semestre de 2025, con más de 17.000 casos - crédito Enrique García Medina/EFE

Además, los casos de lesiones personales contra mujeres aumentaron un 8%, pasando de 3.630 a 3.921, mientras que los homicidios intencionales contra mujeres subieron un 28%, al pasar de 46 a 59 entre enero y junio de 2024 y 2025.En cuanto a la valoración del riesgo de feminicidio, la Secretaría Distrital de la Mujer reportó 1.294 casos en el primer semestre de 2025.

De estos, el 46% (597 casos) fueron clasificados con nivel de riesgo extremo y el 26% (331 casos) con riesgo moderado. Las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy y Bosa concentran el mayor número de valoraciones por riesgo de feminicidio, según detalló la concejal Name.

Leer artículo completo