Las autoridades sanitarias del estado de São Paulo identificaron el primer caso en Brasil de la variante Mpox clado 1b, vinculada a un brote prolongado en África.
Se trata de una mujer de 29 años, residente en la Región Metropolitana de São Paulo, quien evoluciona de manera estable y podría recibir el alta la próxima semana.
Investigaciones sobre el origen de la infección
La paciente no ha salido del país ni visitado zonas donde la enfermedad se encuentra en expansión. Sin embargo, habría recibido recientemente a personas provenientes del Congo, su país de origen. Los especialistas aún analizan el trayecto que permitió la llegada del virus a Brasil, en un proceso de rastreo que lidera el servicio de vigilancia epidemiológica.
El director del Instituto de Infectología Emilio Ribas, Luiz Carlos Pereira Júnior, confirmó que los análisis realizados a la paciente evidenciaron la presencia de la cepa responsable del brote prolongado en el Congo, que luego se propagó a naciones cercanas. A pesar de ello, el especialista señaló que el nivel de alerta debe mantenerse controlado, ya que la enfermedad no muestra una alta tasa de letalidad ni signos de transmisión acelerada en el país.
"Podemos enviar el mensaje de que no es momento de preocuparse. En varios países se realizó vigilancia de contactos (de los primeros casos) y bloqueo de la enfermedad. Es por ello que, fuera del Congo, donde su prevalencia es mayor, el clado 1b no se ha establecido. Nuestra vigilancia es muy experimentada", afirmó.
Seguimiento y medidas de prevención
La paciente inicialmente acudió a otro centro de salud en São Paulo, donde recibió indicaciones para mantenerse en aislamiento durante tres semanas. No obstante, debido a la molestia que le causaban las lesiones, fue remitida al Instituto Emílio Ribas. Según Pereira Júnior, su comportamiento fuera del ámbito hospitalario no representa un factor de preocupación, ya que la propagación del virus suele requerir contacto estrecho con fluidos corporales, lesiones cutáneas o superficies contaminadas.
Los especialistas recomiendan que, en caso de presentar síntomas asociados con la infección, como fiebre, dolor muscular o erupciones cutáneas, se acuda a una Unidad Básica de Salud para realizar pruebas y recibir tratamiento oportuno.
Brasil mantiene protocolos de vigilancia desde 2022, cuando se registraron los primeros casos de Mpox en el país. Hasta la fecha, la variante detectada con mayor frecuencia pertenece al clado 2. Solo en el estado de São Paulo, en 2024, se han reportado 1.126 casos sin fallecimientos.
En São Paulo se han registrado 1.126 casos de Mpox en 2024.
Foto:iStock
¿Cuáles son los síntomas de Mpox?
Entre los signos iniciales de la infección se incluyen fiebre, fatiga, inflamación de ganglios y dolor muscular. La manifestación más evidente es la aparición de lesiones en la piel, similares a ampollas, que suelen iniciar en el rostro y expandirse a otras áreas como manos, pies y, en algunos casos, la zona genital.
El período de incubación oscila entre 6 y 13 días tras la exposición al virus, aunque en algunos casos puede prolongarse hasta tres semanas. En formas leves de la enfermedad, los síntomas desaparecen espontáneamente en un lapso de dos a tres semanas.
¿Cómo se transmite Mpox?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la transmisión ocurre mediante contacto físico con personas infectadas, superficies contaminadas o animales portadores del virus. No obstante, en el brote global de 2022, la propagación se intensificó a través de las relaciones sexuales.
Investigaciones recientes indican que la variante clado 1 también se ha extendido mediante el contacto sexual. En un análisis realizado en junio, la OMS señaló que "la transmisión comunitaria sostenida... impulsada por el contacto sexual y otras formas de contacto físico cercano" ha elevado el riesgo de contagio en la República Democrática del Congo.