Miami se prepara para liderar la era de los rascacielos superaltos residenciales en Estados Unidos

hace 2 horas 1
Waldorf Astoria Residences Miami presentóWaldorf Astoria Residences Miami presentó un lujoso Penthouse en Florida, el cual posee todas las comidades y vistas bellas del Atlántico (Waldorf Astoria Residences)

El Waldorf Astoria Residences Miami alcanzará 100 pisos en 2027, marcando el inicio de una ola de rascacielos superaltos de lujo que transformarán el horizonte urbano y el mercado inmobiliario del sur de Florida. Este edificio es solo el primer exponente de un fenómeno en expansión: la ambición de Miami empieza a rivalizar con la de Manhattan en cuanto a verticalidad residencial.

Se considera superalto a todo rascacielos que supera los 300 metros (984 pies) de altura, según el Council on Tall Buildings and Urban Habitat (CTBUH), organismo internacional de referencia. Para ponerlo en perspectiva, la mayoría de las ciudades estadounidenses no cuenta con edificios que alcancen ni la mitad de esa medida.

Las cifras muestran el nuevo panorama: actualmente existen 250 rascacielos superaltos terminados en el mundo, casi la mitad en China. Emiratos Árabes Unidos suma 37 y Estados Unidos contabiliza 31, una proporción que se ha triplicado en los últimos siete años. En Estados Unidos, la tendencia apunta claramente hacia el uso residencial de lujo, con Miami como epicentro de esta nueva oleada.

La historia de los superaltos estadounidenses comienza con el Edificio Chrysler en Nueva York en 1930, seguido un año después por el Empire State, que alcanzó 381 metros (1.250 pies). En los años 70, los avances tecnológicos abrieron paso a nuevos hitos como las Torres Gemelas del World Trade Center (417 y 415 metros; 1.368 y 1.362 pies) y la hoy Willis Tower (442 metros; 1.450 pies), consolidando a América como líder en el mundo de los rascacielos.

El diseño innovador del WaldorfEl diseño innovador del Waldorf Astoria Miami, firmado por Carlos Ott, elevará la silueta urbana y ofrecerá 360 residencias de lujo y un hotel de 205 habitaciones

Mientras esos íconos históricos se destinaron a oficinas, la actual generación de superaltos redefine el lujo residencial. Manhattan ya cuenta con ocho rascacielos superaltos residenciales, entre ellos el Brooklyn Tower y el 35 Hudson Yards. Chicago también suma tres: el Trump International Hotel and Tower (423 metros; 1.388 pies), el St. Regis Hotel & Residences (365 metros; 1.198 pies) y el John Hancock Center (344 metros; 1.128 pies).

Pero la tendencia ha cambiado de eje. El traslado de residentes y empresas adineradas hacia el sur, especialmente a Florida, sumado al auge inmobiliario potenciado por la pandemia, señalan a Miami como la candidata natural para liderar la era de los superaltos residenciales en América. Incentivos fiscales, clima privilegiado y diversidad cultural conforman el marco que impulsa este fenómeno.

El Waldorf Astoria Residences Miami, desarrollado por Property Markets Group (PMG) en alianza con la icónica cadena hotelera, será el primer superalto de esta nueva generación en definirse como emblema en el cielo de Miami. Su diseño, inspirado en cubos apilados y firmado por el arquitecto Carlos Ott, elevará la silueta de la ciudad a 320 metros (1.049 pies), superando en 61 metros (200 pies) al siguiente edificio más alto en Brickell. La torre sumará 360 residencias de lujo y un hotel de 205 habitaciones, reafirmando el prestigio de Waldorf Astoria.

A este hito se sumará el Dulce & Gabbana Residences Miami, previsto para 2029, además de otros siete proyectos de rascacielos superaltos en diferentes etapas de planeación. Si todos se concretan, Miami podría superar a Nueva York como capital de los superaltos residenciales a comienzos de la próxima década.

Miami se posiciona como epicentroMiami se posiciona como epicentro del lujo vertical, impulsada por incentivos fiscales, clima privilegiado y diversidad cultural en el mercado inmobiliario

Construir rascacielos de más de 305 metros (1.000 pies) plantea desafíos gigantescos: hallar el terreno oportuno, reunir la financiación (que puede superar los USD 1.000 millones), asumir riesgos técnicos complejos y, finalmente, vender unidades a quienes desean vivir a más de 300 metros (984 pies) del suelo.

Kevin Maloney, fundador y CEO de PMG, señala que uno de los principales retos en Miami son las condiciones del subsuelo: “Los edificios superaltos deben resistir vientos huracanados y levantar cimientos en terrenos complicados. Cada sistema estructural, mecánico y eléctrico debe diseñarse para funcionar a grandes alturas”, explicó Maloney, según recogió Forbes.

La experiencia enseña que no está exenta de riesgos. Hundimientos e inclinaciones registrados en torres de San Francisco y Nueva York subrayan la importancia de invertir en estudios de suelo y sistemas de cimentación para prevenir futuros problemas estructurales.

Actualmente, las condiciones del mercado son más favorables. El continuo arribo de capital extranjero y el interés de compradores internacionales que buscan exclusividad y seguridad impulsan la demanda de superaltos residenciales en el sur de Florida. “Muchos compradores valoran la privacidad y el prestigio que ofrecen estos desarrollos. Además, la baja carga impositiva, el clima y la calidad de los servicios siguen atrayendo a familias de alto poder adquisitivo y profesionales”, afirmó Ryan Shear, según recogió Forbes.

El Waldorf Astoria Residences MiamiEl Waldorf Astoria Residences Miami marcará un hito al alcanzar 100 pisos y 320 metros, liderando la tendencia de rascacielos superaltos residenciales en Estados Unidos

Mientras, Nueva York debate la posibilidad de aumentar los impuestos a las grandes fortunas y restringir el desarrollo de nuevos proyectos, lo cual podría acelerar aún más la migración de capital y talento hacia Miami. Este cambio remodela el skyline y el mercado inmobiliario, reforzando la posición de la ciudad como epicentro del lujo vertical.

El futuro de los superaltos en Estados Unidos sigue planteando interrogantes. Proyectos emblemáticos como el Burj Khalifa en Dubái (828 metros; 2.717 pies) requieren años de trabajo y miles de operarios, cifras todavía lejanas para Miami. Pero la combinación de innovación tecnológica, ambición arquitectónica y el atractivo global de la ciudad abre la puerta a nuevos récords de altura.

“Para que un edificio supere al Waldorf Astoria Miami, hará falta una historia única, una marca y un diseño sin precedentes”, explicó Ryan Shear, según recogió Forbes. Por ahora, todas las miradas apuntan a Miami, epicentro de la próxima revolución en los rascacielos superaltos residenciales de América.

Leer artículo completo