El copresidente del Comité Organizador Local 2026, Rodney Barreto, aseguró que los siete partidos que se disputarán en Miami por el Mundial 2026 serán equivalentes a siete Super Bowls, el juego máximo de la NFL.
Barreto dio este pronóstico durante el lanzamiento del afiche de la sede de Miami para el campeonato mundial de fútbol a jugarse entre el 11 de junio y el 19 de julio del próximo año en Canadá, Estados Unidos y México.
Por primera vez el Mundial se disputará con 48 países. Se jugarán 104 encuentros en total: 78 en Estados Unidos y 13 (cada uno) en Canadá y México.
“La FIFA ha designado siete partidos del Mundial en Miami”, dijo Barreto, quien ha estado al frente de los últimos Super Bowls realizados en el sur de la Florida. “Esos partidos serán el equivalente a siete Super Bowls en un periodo de cinco semanas”.
El impacto económico del último Super Bowl disputado en el sur de la Florida, el 2020, superó los 572 millones de dólares, según comunicó el Comité Organizador Local de entonces.
El Super Bowl es el máximo evento deportivo en Estados Unidos y del football americano. La Copa Mundial, sin embargo, tiene una expansión global mucho más fuerte y permitirá una promoción del área de Miami en una dimensión incalculable.
En la ceremonia de lanzamiento de poster Miami 2026 estuvieron diversas autoridades de la ciudad como la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava; el alcalde de Miami, Francis Suárez; los miembros del Comité Organizador de Miami, la presidente Alina Hudak, las integrantes del directorio Janelle Prieto y Rita Case.
También asistieron la excongresista Donna Shalala, el jefe de la policía de Miami Eric Morales, el comisionado Miguel Angel Gabela, el actor Carlos Ponce, la influencer Ariana Altuve y el mundialista argentino Maxi Rodríguez, entre otros.
“Veo muy bien cómo están haciendo las cosas y el 2026 veremos un Mundial diferente”, pronosticó Rodríguez. “Van a ser 48 equipos y los preparativos van por buen camino”.
Rodríguez agregó que Argentina se encuentra en un gran momento, hay una gran expectativa por la albiceleste y que, sin embargo, va a ser una tarea muy difícil conseguir el bicampeonato mundial, un logro que solo dos países han logrado desde que empezó a disputarse la Copa en 1930: Italia en 1934-38 y Brasil 1958-62.
Por primera vez en la historia de los mundiales, la FIFA decidió que cada ciudad sede sea celebrada con un afiche conmemorativo con su propia temática, que hable de su arte y ponga énfasis en las cualidades que la distinguen pero al mismo tiempo mostrar el espíritu global del torneo.
De esta manera cada una de las 16 ciudades sedes tienen su propio poster que ha ido develándose uno a uno.
Para el poster de Miami fueron preseleccionados los trabajos de nueve candidatos y al final fue escogida la obra de Rubem Robierb.
El trabajo de Robierb muestra a Miami como una ciudad en la que el arte, la cultura y el fútbol unen en una manera que celebra la diversidad.
La imagen que sobresale en el afiche es un flamingo con zapatos de fútbol en danza sobre un mundo balón, que es un espejo de los paisajes más representativos de la ciudad.
En los paneles del balón se reflejan las playas de South Beach, la Pequeña Habana, las palmeras, el art deco y en la profundidad se ve una ciudad que combina deportes, cultura y herencia étnica.
Visa para un sueño
Tres equipos se encuentran clasificados de manera automática al Mundial 2026: Canadá, Estados Unidos y México en su calidad de anfitriones. Otros cuatro más se ganaron ese derecho.
El primer clasificado en conseguir la visa para participar en la Copa del Mundo fue Japón, tras vencer 2-0 a Baréin en la pasada fecha FIFA.
Acto seguido, se clasificaron tres selecciones más.
Argentina aseguró su boleto gracias al empate 0-0 entre Bolivia y Uruguay, en El Alto, el 25 de marzo. Hasta antes de ese encuentro, a falta de cinco partidos, la albiceleste llevaba una ventaja de 15 puntos a Bolivia.
Con el empate y a falta de cuatro partidos para el cierre de la eliminatoria la albiceleste se clasificó sin jugar. De todas maneras era imposible que se dieran unos resultados de locura que hubiesen impedido que Argentina se clasificara de manera directa para defender su título mundial ganado en Catar 2022.
Nueva Zelanda se convirtió en el primer país de Oceanía que se clasifica de manera directa a un Mundial. El cuadro neocelandés logró ese honor al ganar 3-0 a Nueva Caledonia, que como consuelo irá al repechaje a disputarse en marzo del 2026 entre seis selecciones, una de cada confederación.
También Irán aseguró su visa al próximo Mundial luego de empatar 2-2 con Uzbequistán en Teherán. De esta manera Asia ya tiene dos equipos clasificados.
Es casi seguro que otras cinco selecciones sudamericanas aseguren su visa al Mundial 2026: Ecuador, 23 puntos; Uruguay, Brasil, Paraguay 21 y Colombia 20.
Venezuela se encuentra como el mejor posicionado para alcanzar el repechaje en Sudamérica con 15 unidades, seguido por Bolivia con 14 y Perú y Chile, con 10 cada uno, y virtualmente eliminados.