Durante una entrevista exclusiva con DIARIO LAS AMÉRICAS, Alina García, supervisora de elecciones del condado Miami-Dade, explicó los detalles del proceso, los cambios tecnológicos implementados y el esfuerzo de su oficina por garantizar un voto seguro, transparente y accesible.
“Las elecciones realmente comenzaron el 6 de octubre, cuando enviamos las boletas por correo. Ayer [20 de octubre] empezó la votación anticipada en Miami Beach, y en los próximos días se sumarán Hialeah, Homestead y Miami”, señaló García desde la sede del Departamento de Elecciones en Doral.
Qué municipios votan y por qué es importante saber qué hay en la boleta
Las elecciones actuales son de carácter municipal, por lo que solo podrán participar los residentes registrados en las ciudades mencionadas. “Si vives en el área no incorporada de Miami-Dade, no votas en estas elecciones”, aclaró la funcionaria.
En cada ciudad, la boleta incluye distintas contiendas:
- Miami: elección de alcalde y comisionados, junto con preguntas de referendo.
- Miami Beach: elección de alcalde y varios comisionados.
- Hialeah: elección de alcalde o alcaldesa y concejales.
- Homestead: elección de comisionados y referendos locales.
- Surfside: votación exclusiva sobre preguntas de referendo.
La supervisora recomendó a los electores consultar previamente
la boleta a través del portal oficial vote.miamidade.gov, para comprender el contenido antes de emitir el voto. Es importante conocer el tema que se va a votar. “Siempre le digo a la gente que, si no están seguros de una pregunta, es mejor dejarla en blanco. Así no se comete el error de votar por algo que no se entiende”, apuntó.
Plazos y fechas clave
El plazo de inscripción de votantes cerró el 6 de octubre. En cuanto al voto por correo, el último día para solicitar la boleta es el 23 de octubre.
García recordó que la ley electoral de Florida no permite excepciones una vez vencido el plazo de inscripción: “Las leyes son precisas. Si llegas después de la hora de cierre, no puedes votar, salvo los militares ya que existe para ellos una extensión de 10 días”.
No obstante, aclaró que quienes no alcanzaron a inscribirse para las próximas elecciones del 4 de noviembre, aún podrán hacerlo para una eventual segunda vuelta, prevista para el 9 de diciembre, en caso de que ningún candidato alcance el 50% más uno de los votos. El plazo de registro para esa segunda ronda vence el 9 de noviembre. Es decir, 29 días antes de las elecciones. Es muy probable que ciudades como Hialeah y Miami vayan a una segunda vuelta.
Nuevas tecnologías para un voto más rápido y seguro
Una de las principales novedades de este ciclo electoral es la incorporación de equipos electrónicos de identificación de votantes (EViD tablets), dispositivos portátiles que reemplazan al registro manual y agilizan la validación de identidad en los centros de votación.
“Son máquinas nuevas, más precisas, seguras y rápidas, que escanean la licencia o el ID del votante, capturan su firma y completan el registro en segundos”, explicó García.
Además, las máquinas tabuladoras que cuentan los votos también han sido modernizadas. “Estas nuevas máquinas no solo procesan la boleta de papel, sino que también capturan una imagen digital, lo que aumenta la seguridad y permite verificar cualquier diferencia en los conteos”, precisó.
Las boletas continúan siendo en formato físico, y el votante es quien las deposita personalmente en la máquina lectora. “Esa boleta de papel es la prueba tangible de tu voto”, recalcó la funcionaria.
El condado Miami-Dade dispone de 1.837 máquinas nuevas. Se ubicará una máquina DS-300 por cada 500 votantes y una ExpressVote en cada recinto para garantizar que las personas con discapacidad puedan votar de forma autónoma. Estas últimas, equipadas con audífonos y teclado braille.
Documentos válidos para votar
Para ejercer el derecho al sufragio en persona, se requiere una identificación gubernamental con foto y dirección, como la licencia de conducir de Florida, una tarjeta estatal o un pasaporte.
“Si la persona tiene además su tarjeta de votante, puede ayudar a agilizar el proceso, pero no es obligatoria”, explicó García.
Voto por correo: fácil, rápido y con control de entrega
El voto por correo sigue siendo una opción ampliamente utilizada por los votantes de Miami-Dade. Puede solicitarse:
- Por teléfono, llamando al 305-499-8444.
- En línea, a través del sitio web oficial vote.miamidade.gov.
- Presencialmente, en la oficina del Departamento de Elecciones en Doral o en la sede del condado en el Steven P. Clark Government Center, en el downtown de Miami.
Para ejercer el voto, las boletas pueden enviarse por correo postal o entregarse personalmente en los centros de votación anticipada de la municipalidad de cada votante. Sin embargo, el día de las elecciones (4 de noviembre) las boletas por correo no se aceptan en los colegios electorales, solo en las oficinas del Departamento de Elecciones hasta las 7:00 p.m.
García insistió en que los votantes no deben esperar hasta el último momento. “Si ya tienes tu boleta en casa, envíala o tráela cuanto antes. A veces las personas la dejan para el final y se arriesgan a que llegue tarde.”
Transparencia y confianza
La supervisora enfatizó que uno de los pilares de su gestión es la transparencia. Con ese propósito, el Departamento de Elecciones realiza visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas para medios, profesores y estudiantes y público general, quienes pueden observar de primera mano cómo se organiza y ejecuta el proceso electoral.
“Queremos que la gente vea cómo funciona todo. No hay nada oculto. Mostramos cómo se procesa el voto para que el público confíe en el resultado”, afirmó García.
Estas jornadas permiten presenciar pruebas oficiales como las de Lógica y Precisión (L&A), donde se evalúan las máquinas tabuladoras con boletas de muestra para garantizar que los resultados sean exactos y verificables. “Todo el proceso es público y participan los oficiales electos de las ciudades involucradas”, añadió.
Las imágenes de las boletas procesadas se almacenan durante 22 meses junto con los registros en papel, una medida adicional de respaldo y auditoría.
“Haz tu plan para no quedarte sin participar”
Para García, la planificación es clave en unas elecciones. “Siempre le digo a todos que hagan un plan para votar. Si no lo pongo en mi calendario, no llego. Hay que decidir cuándo y dónde votar”, comentó con humor.
Aunque el voto por correo y el voto anticipado alivian la carga de la jornada electoral, todavía muchos prefieren esperar al día oficial de las elecciones, el 4 de noviembre. “Hay personas mayores que se arreglan, se visten elegantes y van orgullosas a depositar su boleta. Es muy bonito ver ese entusiasmo”, relató.
“El voto es la voz del pueblo”
En el cierre de la entrevista, García envió un mensaje directo a los residentes de Miami-Dade, recordando la importancia del sufragio como herramienta de cambio y libertad.
“Salir a votar es nuestro deber cívico y una forma de mantener nuestra democracia saludable. En estas elecciones se eligen gobiernos municipales, que son los que afectan directamente nuestra vida diaria, influyendo en la recogida de basura, los parques, el alumbrado público, la policía, los bomberos, donde se ubica un semáforo… Cada voto cuenta.”
Recordó que, en la historia de EEUU, incluso grandes decisiones nacionales se definieron por márgenes mínimos.
“En este país se habla inglés y no alemán por un voto. Ha habido contiendas que se ganaron por un solo voto. Así que cada voto importa, y mucho.”, dijo García, haciendo alusión al episodio sucedido en 1795, cuando el Congreso rechazó por un voto la propuesta de traducir las leyes federales al alemán y se aprobó que solo se escribirían en inglés.
Para los inmigrantes que llegaron de países sin libertades electorales, el mensaje es aún más poderoso.
“Muchos venimos de lugares donde no hay democracia. Aquí tenemos esa oportunidad. El músculo que no se ejercita, se atrofia. Así que salgan a votar.”
Una visión sobre la política y el civismo
Consultada sobre la desconfianza de algunos ciudadanos hacia la llamada política sucia, García fue categórica:
“La política no ensucia. Somos los seres humanos los que a veces no nos portamos bien. Pero el voto es el acto político más puro, porque es la voz del pueblo. Y si un servidor público no cumple, no debe ser reelecto.”
La supervisora subrayó que su oficina seguirá promoviendo la educación cívica y el acceso a la información para fortalecer la confianza ciudadana. “Mientras más personas entiendan cómo funciona el proceso, más sólida será nuestra democracia”, concluyó.
hace 3 horas
1







English (US) ·
Spanish (ES) ·