El ‘Gran Parque Medellín’, la intervención urbana más ambiciosa de su historia reciente no es solo un proyecto de infraestructura; es la materialización de un sueño colectivo.
Con una inversión pública de 195.000 millones de pesos colombianos (alrededor de US$51 millones), la administración municipal transformará el emblemático Aeroparque Juan Pablo II en un oasis de 21 hectáreas que promete redefinir la recreación, el deporte y el turismo en la región.
El elemento central y más disruptivo es la construcción del "Mar Medellín", un cuerpo de agua de 12.000 metros cuadrados, flanqueado por una playa de arena fina de 5.000 metros cuadrados.
Emiro Valdés, gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), la entidad que ejecuta la obra, lo describe como la culminación de una “visión de ciudad” que se niega a ser contenida por sus fronteras naturales.
"Esto hace parte de un sueño de ciudad, un gran parque donde la gente pueda encontrarse. Siempre hemos dicho que esta es una ciudad que ha estado desafiando la geografía y buscando cómo generar bienestar a su ciudadanía. El ‘Mar Medellín’ es la máxima expresión de ese espíritu", afirmó Valdés en declaraciones a DIARIO LAS AMÉRICAS.
Deporte de élite
Más allá de la postal de una playa en medio de las montañas, el ‘Gran Parque Medellín’ es una apuesta estratégica para consolidar a la ciudad como una potencia en el deporte de alto rendimiento.
La administración del alcalde Federico Gutiérrez aspira a crear el "mejor centro de entrenamiento de triatlón público del mundo", una meta ambiciosa que se sustenta en una modernización integral de la infraestructura existente.
El proyecto contempla la demolición del actual coliseo Carlos Mauro Hoyos para dar paso a un moderno complejo acuático al aire libre que duplicará la capacidad de la ciudad con dos nuevas piscinas olímpicas y dos semiolímpicas.
A esto se suma la renovación completa de la icónica Pista de BMX Mariana Pajón, con una inversión superior a los 2.800 millones de pesos, que la dejará lista para competencias internacionales a finales de 2025.
Asimismo, el circuito para ciclismo y trote de la Unidad Deportiva María Luisa Calle se duplicará en extensión, de 1.6 a más de 3 kilómetros, para ofrecer un recorrido de mayor exigencia técnica que conectará los grandes escenarios del parque.
La visión es clara: atraer a atletas de élite, equipos internacionales y competencias de prestigio, lo que generará un impacto directo en la economía local y fortalecerá la marca de Medellín en el competitivo mercado del turismo deportivo. Se ampliará la oferta de disciplinas deportivas de 26 a 39, con la inclusión de actividades acuáticas como snorkel, kayak y waterpolo.
Mar Medellin 2
Vista aérea del proyecto de playas en Medellín.
Cortesía: Alcaldía de Medellín
Nueva economía urbana
El impacto del ‘Gran Parque Medellín’ trasciende lo deportivo y recreativo. Sus defensores proyectan un efecto multiplicador en la economía local que ya comienza a sentirse.
El valor de las propiedades inmobiliarias en las zonas aledañas al parque experimenta un aumento considerable, lo que abre una ventana de oportunidad para inversionistas y propietarios.
El proyecto ya funciona como un poderoso argumento de venta para nuevos modelos de inversión, como la propiedad fraccionada y los inmuebles optimizados para alquileres de corta estancia, un mercado en el que Medellín ya figura entre los destinos globales de Airbnb.
Se estima la creación de más de 800 empleos directos durante las fases de construcción y operación del parque, un impulso vital para la economía local.
Adicionalmente, la administración ha manifestado su compromiso de integrar a los comerciantes que actualmente operan en la zona, para que formen parte de la nueva dinámica económica.
Esta iniciativa se alinea con la estrategia de la Ciudad de diversificar su oferta turística y posicionarse como un centro de innovación y destino de primer nivel, capaz de atraer no solo visitantes, sino también capital y talento internacional.
Playa de todos
Pese a la magnitud de la inversión, el alcalde Gutiérrez y su equipo insisten en que el corazón del proyecto es su mandato social. La iniciativa se enmarca como un acto de "inclusión" y "democratización de la recreación".
El objetivo es ofrecer una experiencia de alta calidad a miles de familias, especialmente a aquellas de escasos recursos que nunca han tenido la oportunidad de viajar a la costa.
"Esto es para toda la gente", subrayó Valdés. "No es una cuestión que discrimine a niños, adultos, ancianos o por procedencia socioeconómica. Esto es para todos, es público, y es para seguir fortaleciendo a Medellín como un referente turístico, pero también para la gente de nuestra ciudad".
El complejo está diseñado para albergar un flujo masivo de visitantes. Se calcula que solo el área del ‘Mar Medellín’ tendrá una capacidad para recibir entre 2.000 y 2.500 personas por hora.
El parque funcionará como un gran lugar de encuentro ciudadano, un espacio abierto que fomente un estilo de vida activo, la cohesión comunitaria y el orgullo local.
La promesa es que el acceso será equitativo, para que este nuevo ícono urbano no se convierta en un espacio exclusivo, sino en un verdadero ecualizador social.
Mar Medellin 4
El megaproyecto fusiona mar y escenarios deportivos.
Cortesía: Alcaldía de Medellín
Confianza ciudadana
Una de las preguntas recurrentes frente a un proyecto de esta envergadura es su financiación. El gobierno municipal asegura que los 195.000 millones de pesos provienen en su totalidad de recursos públicos, sin comprometer la inversión en otros sectores clave.
Según explicó Valdés, la viabilidad financiera es el resultado directo de una “gestión eficiente” y, sobre todo, de la “confianza ciudadana”.
"Desde el primer día de gobierno, el alcalde dijo que hay que recuperar la confianza ciudadana. Y cuando hay confianza, los impuestos se pagan a tiempo, la gente los paga con gusto y la plata rinde", detalló el gerente de la EDU.
Este aumento en los ingresos, producto de una gestión que se presenta como “transparente”, ha permitido incorporar al plan de gobierno proyectos estratégicos adicionales, como el ‘Gran Parque’, que prometen generar un impacto positivo y duradero.
El cronograma es claro y avanza según lo planeado. La construcción por fases permitirá ir activando distintas secciones del parque a medida que se concluyen, con una fecha de entrega final para todo el complejo en abril de 2027, aunque el equipo trabaja con la meta de poder dar a la ciudad la sorpresa de una inauguración anticipada.
Sello antioqueño
Los desafíos técnicos de una obra de esta naturaleza son enormes, desde el manejo de un volumen de agua colosal hasta la logística de los materiales. Sin embargo, incluso en estos detalles, el proyecto revela oportunidades inesperadas.
Tras una búsqueda exhaustiva de la arena ideal para la playa, que incluyó referentes mundiales, el equipo técnico encontró la sorpresa en casa.
"Les va a sorprender la respuesta", comentó Valdés con orgullo. "La arena con las mejores especificaciones, con muy buen color y muy fina, la encontramos en Antioquia. Se encuentra en una región en el oriente antioqueño que se llama Río Claro".
Esta decisión no solo simplifica la logística, sino que también imprime un sello local al proyecto y dinamiza la economía de otras subregiones del departamento.
El diseño del parque, además, contempla la conservación de un corredor de conectividad ecológica, con el objetivo de que las nuevas intervenciones potencien los atributos de fauna y flora del lugar.
Se habilitarán más de dos kilómetros de senderos ecológicos para que los visitantes puedan disfrutar de la naturaleza, lo que demuestra que el urbanismo de gran escala puede y debe coexistir con la sostenibilidad ambiental.
Más que una obra civil, el ‘Gran Parque Medellín’ parece ser una declaración de intenciones, la prueba de que una ciudad puede reescribir su destino, superar sus limitaciones geográficas y soñar en grande.
Aunque el debate sobre sus prioridades continuará, como ocurre en toda democracia vibrante, Medellín ya navega con determinación hacia un futuro en el que, contra todo pronóstico, sus montañas tendrán un horizonte de mar.
[email protected]
@danielcastrope
hace 1 semana
8










English (US) ·
Spanish (ES) ·